El peso mexicano se depreció 0.38% en la apertura de este lunes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado que impondrá aranceles del 30% a los productos mexicanos y de la Unión Europea, con entrada en vigor a partir del 1 de agosto.
El peso y los mercados caen ligeramente pese a amenazas de nuevos aranceles

El tipo de cambio cotiza esta mañana en 18.71 pesos por dólar, una depreciación de 0.38% en comparación con el cierre del viernes registrado por el Banco de México.
"Al comienzo de la semana, los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos en su mayoría negativos, tras conocer una modesta agenda económica, así como los nuevos anuncios comerciales, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump", explicó Monex.
BMV abre a la baja
El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, cayó un 0.26%, a 56,593.65 puntos, en la apertura.
La bolsa "interrumpió dos semanas cerrando con ganancias. No obstante, prevemos una reacción al alza, luego de que la línea de precios cerró sobre un nivel de Fibonacci ubicado en los 56,360 enteros. En este sentido, la resistencia que tendrá que romper para fortalecer el impulso son las 57,000 unidades. Sugerimos mantener posiciones", señaló Banorte en un análisis.
Caída moderada en Wall Street
A pesar de las nuevas amenazas arancelarias, las acciones en Estados Unidos mostraron pocos cambios en la apertura del lunes. El promedio industrial Dow Jones cayó 0.11%, el S&P 500 se contrajo 0.2% y el Nasdaq se replegó apenas 0.15%.
El anuncio del presidente Donald Trump, dado a conocer el 12 de julio, presiona a los mercados después de que el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos en las dos semanas anteriores.
El índice de volatilidad o índice del miedo apenas repuntó 4.57% este lunes, muy lejos de los niveles de volatilidad alcanzados en abril, cuando el presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos con básicamente la mayoría de sus socios comerciales, en el llamado Liberation Day.
La guerra comercial desatada por Donald Trump amenazó con llevar los aranceles en Estados Unidos a niveles no vistos en casi 100 años, con una tasa promedio superior al 30%. Sin embargo, hasta antes del nuevo anuncio de aranceles contra la UE y México, los analistas estimaron que el arancel promedio efectivo rondará el 13% a finales del año.
Por lo cual los inversionistas tomaron una posición de mantener posiciones y esperar a ver cambios en la política de Trump. Sobre todo si se toma en cuenta que existieron avances en negociaciones comerciales, principalmente con China.
México y la Unión Europea son dos de los principales socios de Estados Unidos. México envió exportaciones con valor superior a los 560,000 millones de dólares a su vecino del norte en 2024, mientras la UE en su conjunto exportó bienes y servicios por un valor superior a los 815,000 mdd.
Esta semana, los mercados estarán atentos al dato de inflación de junio en Estados Unidos, que se publicará el martes 15 de julio. Y el jueves, se publicarán las ventas minoristas.
En México, se publicará el miércoles 16 de julio el indicador oportuno de consumo privado al mes de junio y datos de la industria manufacturera. El viernes, se publicará el indicador oportuno de actividad económica, para junio.