Publicidad
Publicidad

México y sus pares latinoamericanos captan capital global y baten a Wall Street

Los emergentes se benefician de flujos internacionales con alzas bursátiles; el IPC de la BMV sube 17.8% en 2025 y destaca frente a Estados Unidos por valuaciones atractivas y resiliencia macro.
mié 20 agosto 2025 05:55 AM
MEXICO-US-ECONOMY-STOCK
El S&P 500 no solo se queda corto en rendimiento acumulado, también refleja un P/U de 25.3 veces sus utilidades, muy por encima de su promedio de 5 años (22.4x) y de los múltiplos de México y de la mayoría de emergentes. Esto lo coloca como un mercado relativamente caro en comparación.

Los inversionistas a nivel internacional buscan reducir su exposición al mercado estadounidense y, en lo que va del año, México y otros países latinoamericanos, como Chile y Colombia, ganan relevancia con rendimientos superiores a las bolsas de países desarrollados. Existen diversos factores que explican este nuevo atractivo de los países emergentes.

Publicidad

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos hacia mercados emergentes alcanzaron en julio 55,500 millones de dólares, más del 70% hacia renta variable.

Aunque Asia habría sido el principal destino de estos flujos, según los expertos, México y sus pares latinoamericanos se perfilan como ganadores de este apetito por la diversificación debido a fundamentos sólidos, proyecciones en la reducción de las tasas de interés y un encarecimiento de las materias primas que suelen beneficiar a este tipo de países.

El S&P/BMV IPC acumula una ganancia de 17.8% en lo que va del año, con múltiplos de valuación aún rezagados frente a su promedio histórico y muy por debajo de los niveles de Estados Unidos, señalan analistas de Banco Ve por Más, lo que lo convierte en un mercado con espacio para seguir al alza.

De acuerdo con analistas de la institución, el desempeño del IPC hacia finales de 2025 dependerá de un crecimiento de utilidades de entre 3.5% y 9% y de la estabilidad en la renegociación del T-MEC. Su escenario base coloca al índice en 61,969 puntos, aunque un escenario optimista lo llevaría a superar los 65,000 puntos.

Roberto Solano, analista bursátil de Grupo Fiananciero Monex, destaca que la fortaleza reciente del mercado mexicano se sustentó en un rally entre abril y mayo que llevó al IPC a máximos históricos y que, aunque hoy opera en un canal más estable, sigue mostrando resiliencia por su baja exposición arancelaria.

El atractivo regional también se observa en Colombia y Chile, que encabezan los rendimientos bursátiles globales, con avances de más de 30% en el año.

Para Ramsé Gutiérrez, VP de Franklin Templeton, este auge responde a flujos internacionales hacia mercados menos golpeados por las tensiones comerciales, a precios sólidos de materias primas como el cobre, en el caso de Chile, y a la flexibilización monetaria de bancos centrales latinoamericanos.

"La mayoría de los bancos centrales de la región se encuentran en fases de relajación monetaria, esto es, están reduciendo tasas, lo que inyecta dinamismo al crédito y al consumo", explicó Gutiérrez.

México ofrece valuaciones más atractivas y fundamentos macro

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, subraya que el atractivo de México no solo se explica por sus valuaciones, sino por su resiliencia macroeconómica y consistencia en rentabilidad pese a la incertidumbre política y comercial.

“El excepcionalismo estadounidense ya no es la norma y los inversionistas buscan alternativas. México ofrece crecimiento en utilidades, valuaciones atractivas y un marco institucional que, aunque bajo presión, sigue ofreciendo estabilidad relativa”, apuntó.

Existen riesgos hacia adelante. Roberto Solano señala que "la visión global sigue favoreciendo a México, con una tasa arancelaria baja y con un entorno de negociación mejor contra otros países comparables", pero advierte que "el principal reto vendrá por una posible menor actividad económica y un probable repunte de la inflación".

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad