Octubre cerró con balances mixtos en los mercados. El peso se depreció 1.4% frente al dólar y la bolsa mexicana perdió impulso tras tocar niveles récord, mientras se confirmó la contracción del PIB en el tercer trimestre. A nivel global, Wall Street mantuvo el ritmo alcista y el oro volvió a ser refugio en un mes marcado por la cautela de la Reserva Federal y las dudas sobre el crecimiento mundial.
Así cerraron octubre los mercados: un peso más débil y la BMV con ligera baja
El dólar se puso en forma
El peso mexicano cerró el mes en 18.58 por dólar, con una depreciación de 1.4%. Fue su cuarta jornada consecutiva a la baja y su peor desempeño mensual desde mayo. Las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal (Fed) —que enfriaron las expectativas de nuevos recortes de tasas este año— fortalecieron al dólar y pesaron sobre las divisas emergentes.
“El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar, a medida que los inversores moderaron sus expectativas de flexibilización monetaria”, señaló Monex.
La economía pisó el freno
El PIB de México se contrajo 0.3% en el tercer trimestre, en línea con las estimaciones del mercado, pero confirmando una pérdida de impulso. El sector industrial fue el más golpeado, afectado por el reacomodo de cadenas de suministro ante los cambios en la política comercial de Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas.
La bolsa subió… y luego respiró
El S&P/BMV IPC retrocedió 0.23% en octubre, luego de marcar máximos históricos a mediados de mes. Aun así, acumula una ganancia de 26.7% en lo que va del año, apoyado por los buenos reportes de consumo, infraestructura y banca.
Entre las emisoras con mayores descensos del día destacaron Quálitas, con una caída de 4.63%, y Grupo México, que perdió 2.93%, mientras que Peñoles (+3.95%) y Volaris (+3.69%) encabezaron las ganancias de la sesión.
El oro volvió a brillar
En un mes de volatilidad y dudas sobre la Fed, los inversionistas buscaron refugio en los metales. El oro avanzó 3.6%, mientras la plata subió 4%, impulsados por las compras de bancos centrales y la demanda industrial.
Los mercados globales, divididos
En los mercados internacionales, Wall Street terminó en positivo —el Nasdaq ganó 4.7% mensual, el S&P 500 2.27%—. En cambio, los mercados europeos y asiáticos mostraron debilidad. El Nikkei japonés fue la excepción, con un impresionante avance de 14.5% mensual, impulsado por la debilidad del yen y el apetito por tecnología.
Bonos y tasas bajan el ritmo
Las tasas en México cerraron el mes con pocos cambios, reflejando la pausa en Banxico y la cautela internacional. Los Cetes a 28 días terminaron en 7.27%, ligeramente abajo del mes anterior, mientras los bonos a largo plazo se mantuvieron estables.