Esas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegó en el encuentro Expansión Marketing Pharma Day, con una docena de expertos que impartieron análisis de los temas frente a medio centenar de asistentes, todos pertenecientes a empresas de alto nivel del sector pharma en el país, en un foro B2B ideado para exponer las oportunidades de comunicación que se encuentran hoy en el sector, así como las tácticas para abordarlo desde la omnicanalidad, tanto comercial como informativa.
El estudio Digital 2023 México establece que en el país hay 94 millones de personas presentes en diversas redes sociales. ¿Cómo puede conectar la industria con ellos? En un primer nivel, hay que contemplar los aspectos regulatorios, definidos por las autoridades sanitarias, aspecto que fue analizado en el panel “La regulación sanitaria en materia de publicidad y comunicación para la industria farmacéutica”, moderado por Xavier Tello, médico y analista de políticas de salud.
En el foro se reconoció que la normatividad en materia de publicidad para el sector pharma comenzó en el año 2000. Y si bien ha habido algunos avances, los participantes también señalaron los rezagos que hay en este sentido, como el hecho de que todavía no se contemple un marco regulatorio para la presencia de la publicidad interactiva (social media) y algunos otros formatos.
En ese espacio los analistas fueron Gloria Frías, CEO de Raftconsulting; Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF y Gustavo A. Alcocer, socio de Olivares.