El derrame amenaza al pelícano café, el símbolo de Louisiana

Mucho antes de que el pelícano café simbolizara la tragedia del derrame de petróleo en el Golfo de México, el ave gigante representaba algo más grande: la supervivencia a pesar de todas las adversidades.
El ave símbolo del estado de Louisiana fue casi exterminada por pesticidas en los años 50 y 60. Después de décadas de esfuerzos de conservación, el pelícano café salió el año pasado de la lista de especies en peligro de extinción.
"En una época en la que tantas especies salvajes se ven amenazadas, de vez en cuando tenemos oportunidad de celebrar una historia de éxito impresionante”, dijo el Secretario del Interior, Ken Salazar, el 11 de noviembre. “Hoy es uno de esos días: el pelícano café está de vuelta”.
Ocho meses después, el gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, pasó revista a los esfuerzos del rescate en el Golfo por el derrame de BP.
Las imágenes recientes de los pelícanos, cubiertos con crudo del derrame de BP, los hace parecer estatuas grotescas. Las aves ahora son símbolo del derrame .
"Lo triste es que por cada pelícano adulto que están salvando, hay muchos más en el mar a los que no podrán llegar, y por cada pelícano que salvan, quizás hay un nido o huevos que no podrán salvarse”, dijo Jindal.
"Esa es la tragedia: por cada animal que vemos, el petróleo afecta a otros y afecta sus ciclos de vida”.
En otra vida…
Antes del derrame, la recuperación de los pelícanos se atribuía a la prohibición del químico tóxico DDT en 1972. El pesticida viajó por el río Mississippi y desembocó en el Golfo de México.
Las tres especies más afectadas fueron el pelícano café, el águila calva y el halcón peregrino. Un componente de DDT se acumuló en cada ave y afectó la fuerza de los huevos que ponían.
Doug Inkey, de la Federación Nacional de Vida Salvaje, dijo que los huevos eran más débiles y delgados y durante la incubación, las aves rompían el cascarón con mayor facilidad, lo que hizo que la población de las tres especies disminuyera.
El águila calva, el halcón peregrino y el pelícano café entraron a la lista de especies en peligro. En el caso del pelícano, los oficiales de fauna en Louisiana y Florida unieron esfuerzos para salvar al ave durante 13 años.
Unos 1,276 pelícanos jóvenes fueron capturados en Florida y después fueron liberados en tres sitios distintos al sureste de Louisiana, según el Departamento del Interior.
“Cuando su población era baja, los trajimos de Florida. Ahora, cuando los capturamos, limpiamos y rehabilitamos, tenemos que volver a liberarlos en Florida para alejarlos del petróleo”, dijo Jindal.
El Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos desplegó a más de 450 personas en el Golfo para responder al peor desastre ambiental del país.
Ron Britton, del Servicio de Pesca y Vida Salvaje, dio un paseo de reconocimiento al equipo de CNN por las islas marismas cerca de Grand Isle, Louisiana, una de las principales zonas donde se han hallado pelícanos contaminados.
"Queremos entrar y sacarlos lo más pronto posible”, dijo Britton a Anderson Cooper, de CNN. “Pero los que no podamos llevarnos tienen menos posibilidades cada día que pasa”.
Aceitados y lastimados
El petróleo afecta a los pelícanos de muchas formas. Las plumas de las aves se mueven para regular su temperatura, y cuando el petróleo contamina sus plumas, las aves pierden la capacidad de hacerlo, dijeron los biólogos.
"El pelícano café se sumerge en el mar en busca de alimentos, y cuando atraviesa el agua entra en contacto con el petróleo. Cuando éste está en sus plumas, las aves se acicalan a diario”, dijo Jennifer Coulson, presidenta de la Sociedad Orleans Audubon.
“Cuando se acicalan consumen el petróleo de BP, y pueden enfermar y morir”.
Inkey agregó que cuando los pelícanos regresan a sus nidos, dejan parte del petróleo que manchó su pecho en sus huevos, y el petróleo en los huevos no es una buena combinación, pues puede causar la muerte de los embriones en desarrollo.
Inkey visitó recientemente un hábitat de crianza de pelícanos en la costa de Louisiana. Cientos de aves viven en conjunto en nidos de dos metros de alto en árboles en los manglares en la costa. Hay dos capas protectoras rodeando la isla que estuvieron “cerca de no valer nada”.
“Vimos más petróleo dentro de las barreras que fuera de ellas”, dijo. “Estaba rodeado de un anillo de petróleo”. Lo primero que pensó fue en el daño a los pelícanos.
"Este es el peor panorama, durante la época de reproducción”, dijo. “Podríamos perder una generación de varias especies. Sólo hace falta que un ave resulte contaminada para tener un efecto en el éxito de la crianza”, dijo.
Él y otros biólogos dijeron que aún no se puede decir cuál será el efecto del petróleo en la población general de los pelícanos y si las aves volverán a entrar a la lista de especies en peligro.
Los biólogos dicen que el pelícano, conocido por su pico largo y punta en gancho, y sus alas de dos metros de longitud, está mejor equipado para sobrevivir que otras aves más pequeñas que ingieren petróleo por la proporción de su tamaño.
Además, hay cinco especies de tortugas marinas en el Golfo y todas están amenazadas o en peligro.
Pero las imágenes de los pelícanos cubiertos de petróleo dan una idea del panorama y sus consecuencias potencialmente devastadoras. Las aves sobrevivieron al DDT, a la constante erosión de los pantanos de Louisiana y al huracán Katrina.
Inkey regresó de su visita cuando aparecieron las imágenes. “Me revolvieron el estómago”, dijo. “Yo había visto pelícanos contaminados con petróleo pero no de esta forma. Los que vi eran grises, pero estos estaban devastados”.
Hizo una pausa y dijo: “¿Cómo le explican a los niños estas imágenes, y cómo les pueden hacer entender que esto, aunque no fue intencional, fue ocasionado por el hombre?”.