Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los líderes mundiales señalados en los Pandora Papers buscan limitar el daño

35 gobernantes y ex gobernantes del mundo presuntamente han usado paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos en sus países.
lun 04 octubre 2021 03:05 PM
El presidente de Rusia atiende un encuentro con el presidente turco Tayyip Erdogan en Sochi, Rusia.
El Kremlin dijo que no se había visto pruebas en la filtración de riqueza oculta en el entorno del presidente ruso Vladimir Putin.

Los gobiernos de varios países se movilizaron el lunes para mitigar los daños de la difusión de millones de documentos que mostraron que líderes de todo el mundo recurrieron a paraísos fiscales para esconder cientos de millones de dólares, conocida como Pandora Papers.

El primer ministro checo, el rey de Jordania y el presidente chilenos fueron algunos de los líderes mundiales que negaron el lunes haber actuado mal tras la filtración de documentos publicada el domingo en varios medios de comunicación.

Publicidad

Más de 330 políticos y funcionarios públicos de 91 países y territorios, incluidos 35 gobernantes y ex gobernantes, aparecen en los 11.9 millones de documentos filtrados por compañías de servicios de todo el mundo y divulgados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en cientos de medios entre ellos El País, The Washington Post, BBC y The Guardian.

Los informes revelan desde corrupción a lavado de dinero y evasión fiscal.

Aunque en muchos países no es ilegal guardar activos en el exterior o utilizar empresas de fachada, las revelaciones abochornan a gobiernos que aplican planes de austeridad o dicen luchar contra la corrupción.

Esto es lo que algunos de los presidentes y ex presidentes señalados han dicho sobre estas acusaciones:

Rusia: “son denuncias no sustentadas”

El Kremlin dijo que no se había visto pruebas en la filtración de riqueza oculta en el entorno del presidente ruso Vladimir Putin, después de que el Washington Post dijo que los documentos mostraban que la amante de Putin había usado fondos que estaban en paraísos fiscales para comprar un apartamento en Mónaco.

"Estos son denuncias no sustentadas", dijo el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov.

El portavoz ruso fue más allá y cuestionó la veracidad de las revelaciones del ICIJ.

"Conocemos bien el trabajo de esa organización, sabemos de dónde sacan la información, cómo la obtienen", afirmó Peskov al señalar que estos documentos", "despiertan preguntas, por lo que no comprendemos cómo se puede confiar en esa información".

Publicidad

El vocero de la presidencia rusa indicó que las autoridades rusas no reaccionará a la publicación de estos documentos, ya que “de momento no está muy claro de qué trata esta información”, y “no constituyen motivo para iniciar ningún tipo de investigación”.

“Primero debería haber una publicación sería”, concluyó.

Jordania dice que la la filtración está deformada

Jordania también salió al cruce de la revelación de que su rey Abdalá II creó una red de compañías offshore y refugios fiscales para cobijar un imperio de propiedades desde California a Londres.

El palacio real dijo que las propiedades fueron compradas con la fortuna propia del monarca y eran utilizadas para visitas privadas y oficiales.

“Parte de la información se usó indebidamente, distorsionando la verdad, así como exagerando e interpretando incorrectamente”, dijo en un extenso comunicado la Corte, en el que destaca que “no anunciar las propiedad inmobiliarias privadas del rey se debe a la privacidad” y”no con la intención de ocultarlo”.

"El rey posee varios apartamentos y casas en Estados Unidos y Reino Unido, y esto no es algo nuevo ni secreto y el monarca usa algunos de estos apartamentos durante sus visitas oficiales y se reúne con invitados oficiales allí", agregó.

Añadió que toda vinculación de esos bienes privados con fondos o ayudas públicas "son infundadas”.

Publicidad

Denunció que la revelación por parte del ICIJ supone "una violación flagrante de la seguridad y una amenaza para la seguridad del rey y los miembros de su familia”.

Los Pandora Papers señalan cómo el monarca jordano ha pasado las últimas décadas acumulando un imperio inmobiliario de lujo con un valor de más de 100 millones de dólares con propiedades en Estados Unidos y Reino Unido.

La revelación de los Papeles de Pandora se produce en medio de un creciente descontento de la población jordana por la implementación de políticas de austeridad durante los últimos años, en el marco de programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar al país sumido en una grave crisis económica.

Chile: los señalamientos son “inaceptables”

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró este lunes que la investigación revelada en los Pandora Papers sobre supuestas irregularidades en la venta en Islas Vírgenes Británicas de sus acciones en un importante proyecto minero son “inaceptables”.

“Me parece absolutamente inaceptable que se use una información ya conocida y sobre que ya se pronunciaron los tribunales”, indicó el mandatario conservador, quien se deshizo de sus participaciones en Minera Domingo en 2010, pocos meses después de llegar por primera vez al poder.

La investigación del ICIJ, en colaboración con los medios chilenos CIPER y LaBot, reveló este domingo que una parte del proyecto minero (138 millones de dólares) se vendió al empresario y amigo de la familia presidencial Carlos Alberto Délano en el paraíso fiscal caribeño.

El pago supuestamente debía producirse en tres cuotas, pero la última estaba condicionada a que el proyecto Dominga no fuera declarado una zona de protección ambiental, algo que finalmente se cumplió, según la investigación.

Piñera, que tiene una de las mayores fortunas de Chile con casi 3,000 millones de dólares, dijo en una rueda de prensa que los hechos revelados por el ICIJ "no son nuevos" y "están contenidos en el proceso" judicial cerrado en 2017 —incluida la polémica cláusula para llevar a cabo el tercer pago— y negó cualquier conflicto de interés.

El mandatario aseguró que la venta de la minera, que aún no está en construcción y que compromete una inversión de 2,500 millones de dólares, la realizó su fideicomiso ciego y que él no fue ni consultado ni informado "precisamente para evitar cualquier asomo de conflicto de intereses".

El dinero de la venta, agregó desde la sede presidencial de La Moneda, "fue íntegra e inmediatamente remesado a su empresa madre y se cumplió estrictamente con las reglas tributarias en Chile”.

Otros líderes latinoamericanos

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, en tanto, fue vinculado con dos sociedades en Panamá creadas antes de asumir, según Noticias Sin.

"Al ser investido presidente, en 2020, el mandatario declaró nueve sociedades offshore que controlaba a través de un fideicomiso. Abinader asegura que no tiene ninguna participación en la administración del mismo", dijo el diario español El País.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, controló 14 sociedades offshore, la mayoría creadas en Panamá y las clausuró cuando el gobierno izquierdista de Rafael Correa prohibió a los candidatos presidenciales tener empresas en paraísos fiscales.

Lasso, un ex banquero, respondió el domingo que ha declarado todos sus ingresos y pagado los impuestos correspondientes, lo cual, dijo, lo convirtió en "uno de los mayores contribuyentes a título personal en el país”.

La investigación también incluye los nombres de 11 exmandatarios latinoamericanos: los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo y el paraguayo Horacio Cartes.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, también aparece en los documentos.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad