Publicidad
Publicidad

Alianza del Pacífico: la oportunidad de México para integrarse a Latinoamérica

Los países integrantes de este acuerdo comercial puden aprovechar su potencial de la negociación en bloque para acercarse a mercados de Asia-Pacífico, dicen especialistas.
mar 14 febrero 2023 05:00 AM
alianza-pacifico-futuro
Alianza del Pacífico

La integración de América Latina como un bloque económico aún es lejana, pero varias iniciativas nivel subregional han dado pasos firmes para lograr un mayor intercambio comercial entre las economías latinoamericanas. La Alianza del Pacífico, de la cual forma parte México, es uno de los proyectos más ambiciosos al respecto y puede funcionar a México para estrechar sus lazos con Sudamérica.

La Alianza del Pacífico está en un momento complicado, pues su última cumbre ha quedado suspendida indefinidamente.

Publicidad

La cumbre de líderes de la Alianza estaba programada para realizarse en Ciudad de México del 24 al 26 de noviembre del año pasado, pero se suspendió después de que el Congreso de Perú le impidiera al entonces presidente Pedro Castillo salir del país.

La cumbre fue aplazada para el 14 de diciembre de 2022 y debía llevarse a cabo en Perú, el país que iba a recibir la presidencia pro tempore del acuerdo de manos de México. Sin embargo, una semana antes la crisis política estalló en el país andino, cuando Castillo intentó dar un golpe de Estado y fue destituido por el Congreso, por lo que la cumbre no pudo llevarse a cabo.

Pacífico y Atlántico: dos perspectivas de integración

Esta iniciativa de integración regional formada por Chile, Colombia, México y Perú que comenzó a funcionar en 2012 y busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes servicios capitales y personas en sus territorios.

Estos cuatro países representan 38% del PIB de la región y también se encuentran entre los principales exportadores de América Latina.

“La Alianza del Pacífico se formó en un contexto específico”, explica Miguel Ruiz Cabañas, embajador, profesor y Director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tec de Monterrey.

Chile, Colombia, México y Perú entonces “tenían economías abiertas, es decir, eran países que habían decidido abrirse a la inversión extranjera, al libre comercio y que de esa manera le apostaban a la inversión, al comercio para una vía de crecimiento”, señala el especialista.

Publicidad

Lo que distingue a estos países de otros de América Latina es, como su nombre indica, su salida a costas del Océano Pacífico y sus relaciones históricas con países del este de Asia, como Japón y Corea.

Así, estos países se distinguen a los países que miran hacia el Océano Atlántico, como Brasil y Argentina, que junto con Uruguay y Paraguay integran el Mercosur, otro mecanismo de integración económica muy exitoso durante la primera década del siglo, pero cuyos miembros han privilegiado sus intereses nacional sobre la integración.

“Son economías que no, que realmente nunca han creído ni han impulsado seriamente el libre comercio, siguen siendo economías bastante más cerradas, comparativamente con México, Colombia, Chile o Perú”, indica Ruiz Cabañas.

El especialista señala que desde la integración de Venezuela al mecanismo en 2010 y su posterior expulsión bajo el Protocolo de Ushuaia —una cláusula democrática— de este país, el Mercosur ha mostrado una decadencia.

Las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea están estancadas y el interés de Uruguay por negociar por fuera del bloque un acuerdo bilateral con China y con la misma Alianza del Pacífico, muestra las fracturas de este mecanismo.

Sin embargo, los presidentes de Argentina y Brasil, los izquierdistas Alberto Fernández y Liz Inácio Lula da Silva, siguen reivindicando la importancia de los acuerdos conjuntos.

Publicidad

"Junto con nuestros socios, queremos que el Mercosur constituya una plataforma para nuestra integración efectiva al mundo, a través de la negociación conjunta de acuerdos comerciales equilibrados que respondan a nuestros objetivos estratégicos de desarrollo”, escribieron en un artículo publicado en el sitio argentino Perfil.

A pesar de estos deseos, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil aún es pequeño. El especialista del Tec de Monterrey compara los 25,000 millones de dólares de intercambio comercial entre los gigantes sudamericanos con los 500,000 millones de dólares al año que intercambia México con Estados Unidos.

México ha elegido integrarse a la economía de la región de Norteamérica, especialmente a la de Estados Unidos, pero mecanismos como la Alianza del Pacífico le pueden abrir la puerta a otro mercados ante tanto en Latinoamérica como en Asia Pacífico.

“Es una gran señal a las empresas. Es decir, si produces en México y quieres exportar a Colombia lo vas a hacer fácilmente”, destaca Ruiz Cabañas, que destaca que México, justo por su propio mercado interno, como por su integración con las cadenas norteamericanas, es un socio atractivo para el resto de los países.

Avanzar a la integración, el reto de la Alianza

En sus 11 años de existencia, la Alianza del Pacífico ha avanzado en el plano de una mayor relación comercial entre sus miembros. Con la firma del acuerdo, se sustituyeron los acuerdos bilaterales.

“Si lo evaluamos hasta hoy hay avances significativos en materia comercial donde está su foco instalado”, explica Germán Campos-Herrera, investigador asociado del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales de Chile (ICSO-UDP), en entrevista con Expansión. Pero “aún hay queda mucho camino por recorre”, admite.

A lo largo de los años en los cuales la Alianza se ha encontrado en cambio, el comercio entre los países de la región se ha transformado. Por ejemplo, aunque el comercio total entre México y Chile ha disminuido, el primer país sí ha logrado un aumento en sus exportaciones.

Los países pioneros de la Alianza del Pacífico han establecido una integración profunda dentro de sus directrices, por lo que para avanzar en esta dirección se deben cumplir varias etapas, explica Campos-Herrera.

“La primera debe haber una zona de libre comercio, una segunda una unión aduanera, una tercera sería un mercado común y, finalmente, una unión económica. Entonces esas diferentes fases llevan a lo que en términos académicos podríamos llamar como una real genuina integración una integración exitosa”, dice el politólogo.

El especialista señala que se ha cumplido con las primeras dos etapas —el establecimiento de una zona de libre comercio y, aunque con limitaciones, una unión aduanera, aún no está muy claro cómo lograr una unión económica entre los integrantes de la Alianza.

“La globalización está tensionada por diferentes frente, por ejemplo, la incursión del gobierno con tendencias proteccionista, incluso chauvinistas, que han dificultado las dinámicas de globalización”, dice.

Sin embargo, aunque los gobiernos de los países integrantes de la Alianza ahora tiene tendencias de izquierda y, en el caso de México, promueven una participación más activa del Estados en algunos sectores económicos, no se nota una pérdida de interés en la integración.

“Las posibilidades de recibir inversión de estos países está en que mantengan una economía más o menos abierta, más o menos amigable con a la inversión extranjera. Si cualquiera de estos resiste esto y empieza a cerrarse pues va a pagar costos y eso no creo que lo vayan a hacer, no lo han hecho hasta ahora y creo que esto se va a mantener”, dice Miguel Ruiz Cabañas.

Además, para lograr un comercio más dinámico, así como consolidar un bloque transandino y traspacífico, la Alianza deberá flexibilizar la entrada a nuevos países miembros y socios. Actualmente, Ecuador y Costa Rica tienen un estatus de invitados.

“Debe haber una flexibilidad para el ingreso de nuevos miembros en esta alianza y que permita su crecimiento es decir a mayor cantidad de miembros involucrados, la alianza puede verse más fuerte, mucho más sólida que aquellos cuatro países que en este momento están”, dice Campos-Herrera.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad