Ecuador vota por suspender la extracción de petróleo en una parte de la Amazonía

El sí ganó en una consulta sobre detener la explotación del bloque 43 en la reserva ecológica del Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta.
Una sola hectárea del Yasuní tiene 650 especies de árboles, más que toda Norteamérica, así como cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces

Los ecuatorianos votaron a favor de suspender parte de la extracción petrolera en una reserva de la Amazonía, según los resultados de un histórico referendo del domingo que es considerado ejemplo mundial sobre el debate climático.

El Sí para dejar el crudo bajo tierra únicamente en el emblemático bloque 43 dentro de la gran reserva del Yasuní obtenía el respaldo de 59% sobre el No, de acuerdo al conteo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El parque Yasuní, en el este de Ecuador, es uno de los lugares más biodiversos del mundo donde viven comunidades indígenas, y es la joya de la corona de la estatal Petroecuador.

A lo largo de un millón de hectáreas que componen esta área protegida, el bloque 43 representa apenas el 0.08% de su extensión. Es el principal bloque petrolero en Yasuní y el cuarto mayor del país con 57,000 barriles por día (bd), una cifra que puede subir a 90,000 bd para 2025. Produce el 12% de la producción nacional de 466,000 bd.

Aunque otros campos petroleros siguen activos en el parque Yasuní, el bloque 43 se volvió símbolo de democracia climática y atrajo la mirada de celebridades y activistas mundiales que observaban de cerca el desarrollo del referendo.

Pérdidas económicas

La votación de Yasuní, que le da a la petrolera estatal Petroecuador, operadora del bloque, un año para suspender la operación, resultará en la pérdida de un 12% de la producción de crudo de Ecuador de 480.000 barriles por día (bpd).

El gobierno derechista estima pérdidas por 16,470 millones de dólares en 20 años tras la victoria del Sí. Petroecuador indicó este lunes en un boletín que acatará la "decisión soberana" de los ecuatorianos una vez se proclamen los resultados oficiales y termine el escrutinio, que va en 98%.

El cese de actividades de este bloque implicará una reducción de 1.9 puntos porcentuales en el crecimiento económico previsto en el período 2023-2026, dijo un informe del Banco Central del Ecuador la semana pasada.

Sin embargo, el actual rendimiento del bloque 43 es menor que el de los tres mayores y viejos campos amazónicos del país, cuya producción está en descenso.

La prohibición podría costarle al país no solo la pérdida de ingresos, sino también los pagos de indemnizaciones, dijo a una radio local la aspirante presidencial Luisa González, quien lideró el conteo de votos en una primera vuelta el domingo.

"Probablemente sea indemnizaciones de cerca de 15,000 millones de dólares", dijo González el lunes, y agregó que el país ya está en apuros para cubrir salud, educación y otros.

"Hay que revisarlo a ver cómo vamos a salir, qué contratos hay, cómo se van a dar por terminados, es un escenario bastante complejo", agregó.

Los gremios petroleros y mineros han dicho que sus industrias son necesarias para apuntalar la economía y que las prohibiciones expondrían las áreas a la minería ilegal y la deforestación.

Una consulta clave para el clima

Los defensores del Sí veían en la consulta un precedente en la defensa de la Amazonía, clave en la lucha contra el cambio climático.

De no tomar acciones urgentes esta selva reducirá su capacidad de captar carbono y emitir oxígeno, coinciden expertos. En tan solo una hectárea del Yasuní los expertos han registrado más de 100.000 especies de invertebrados. El bosque es además hogar de 600 especies de aves, 220 de mamíferos, 120 de reptiles y 120 de anfibios.

Además, también tiene 650 especies de árboles, más que toda Nortemamérica.

Esta reserva de la biósfera de 2.7 millones de hectáreas, que incluye al parque del mismo nombre ubicado entre las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, tiene un papel crucial en la recarga de las fuentes hídricas.

"Hicimos historia! Esta consulta, nacida desde la ciudadanía, demuestra el mayor consenso nacional en Ecuador. Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra. ¡Es una victoria histórica para Ecuador y para el planeta!", indicó la agrupación ambientalista Yasunidos, que impulsó el referendo, en la red social X, antes Twitter.

Su extraordinaria riqueza llamó la atención de celebridades como la estrella de Hollywood Leonardo Di Caprio, quien hizo campaña por el Sí y aplaudió el referendo como "un ejemplo de democratización de la política climática".

La activista sueca Greta Thunberg también siguió de cerca la consulta: "De esto trata la acción por el clima", escribió en Instagram.

Una caravana de indígenas recorrió varias ciudades de Ecuador, incluida la capital, para promover el Sí.

Triunfo indígena

La extracción petrolera en el bloque 43 comenzó en 2016 tras años de tenso debate y esfuerzos fallidos bajo el gobierno del entonces presidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

El exmandatario fracasó en su intento por lograr que la comunidad internacional pague a Ecuador unos 3.600 millones de dólares en compensación para evitar la extracción en ese campo del Yasuní.

En la reserva habitan waoranis, kichwas y también las comunidades originarias en aislamiento voluntario tagaeri, taromenane y dugakaeri.

"¡Celebremos juntos el triunfo del #SiAlYasuni! Hoy el #Ecuador dio un paso gigante para proteger la vida, la biodiversidad y los pueblos indígenas", festejó la poderosa y mayor organización de indígenas Conaie en la red social X.

Una consulta en Quito bloquea una minera

Ecuador realizó en paralelo una consulta popular local para evitar la minería en seis pequeños pueblos rurales de Quito que cuentan con unos 20,000 habitantes.

De acuerdo al más reciente reporte, el Sí obtenía un 68% de respaldo para proteger el bosque del Chocó Andino, que es parte de las siete reservas de la biosfera en Ecuador.

El Chocó Andino es considerado el pulmón de Quito, que posee más de tres millones de habitantes, y es también hogar del amenazado oso andino.

El plebiscito local de Quito echará por tierra seis concesiones auríferas y protegerá a un corredor por donde habitan los osos de anteojos.

"Es un mensaje enorme para la sociedad y para los políticos (...) les estamos diciendo queremos otro modelo, estamos apostando a la vida", dijo Inti Arcos, portavoz del colectivo Quito sin Minería, proponente de la propuesta.

La oposición a la minería está bloqueando unos 1,000 millones de dólares en inversiones potenciales para los próximos dos años, según la Cámara de Minería de Ecuador, aunque sigue adelante un proyecto clave de la australiana SolGold .

"Evidentemente lo que sucedió en el Yasuní y en el Chocó Andino no ayuda a ninguna inversión ni petrolera, ni minera, ni ninguna inversión extranjera", dijo la presidente de la cámara, María Eulalia Silva, a Reuters, y agregó que el inversionista busca seguridad jurídica.

"No se puede proteger el ambiente cuando tienes comunidades arrasadas por la pobreza", acotó.

La minería fue la cuarta fuente de ingresos más grande de Ecuador el año pasado con 2.800 millones de dólares.

El domingo los ecuatorianos también votaron para elegir a un nuevo presidente, que se definirá en un balotaje el 15 de octubre entre dos candidatos de izquierda y derecha, Luisa González y Daniel Noboa.