Claudia Sheinbaum se unirá a la corta lista de presidentas en América Latina
Solo Perú y Honduras se encuentran encabezados por una jefa de Estado ahora. Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil también han elegido en el pasado a mujeres en la presidencia.
Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, logrará un hito para México, ya que, de acuerdo con los resultados preliminares de las elecciones, se convertiría en la primera mujer en gobernar el país en más de 200 años de vida independiente.
Aunque México eligió a su primera gobernante mujer antes que Estados Unidos, está por detrás de varios países en el continente, incluidas las otras dos grandes economías latinoamericanas: Brasil y Argentina.
Publicidad
En la actualidad solo Honduras y Perú están encabezados por una mujer: Xiomara Castro y Dina Boluarte, respectivamente. Sin embargo, en el caso peruano, Boluarte llegó al poder después de la destitución de su predecesor, el izquierdista Pedro Castillo.
Estas son algunas de las mujeres que han encabezado gobiernos en América Latina, sus logros y los retos que tuvieron que enfrentar en su ejercicio. En la selección solo incluimos a gobernantes que han llegado al poder a través de elecciones, por lo que no incluiremos interinatos, como los de Rosalía Arteaga, de Ecuador (6-11 de febrero de 1997) o el de Jeanine Áñez en Bolivia (2019-2020).
Violeta Barrios de Chamorro, la pionera
La primera jefa de Estado elegida democráticamente en América es Violeta Barrios de Chamorro. Antes de ella ya había habido algunos gobiernos latinoamericanos con mujeres en frente, como el María Estela Martínez de Perón en Argentina, aunque todos fueron interinatos.
Barrios de Chamarro ganó las elecciones del 25 de febrero de 1990 en Nicaragua al exlider sandinista Daniel Ortega, quien buscaba la reelección y que desde 2007 gobierna el país centroamericano bajo un régimen cada vez más autoritario.
La entonces candidata 54.7 % de los votos, una sorpresa para el gobierno nicaragüense, al encabezar la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos.
Publicidad
Violeta Barrios, conocida como Violeta Chamorro por el primer apellido de su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, nació el 18 de octubre de 1929, en la ciudad de Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua.
“Doña Violeta”, como cariñosamente es llamada, se casó en 1950 con Chamorro Cardenal, asesinado el 10 de enero de 1978 en las calles de Managua por sicarios pagados por el régimen del derrocado presidente Anastasio Somoza Debayle.
Durante su mandato de seis años y ocho meses, Chamorro logró la reconciliación de un país devastado por la guerra civil de la década de 1980; encauzar la nación hacia el crecimiento económico, reducir la pesada deuda exterior e impulsar la profesionalización de las Fuerzas Armadas y Seguridad.
Como un ejemplo al resto de la sociedad nicaragüense, Chamorro unió a su familia, dividida en sandinistas y antisandinistas: El hijo mayor, Pedro Joaquín, fue miembro del directorio de la extinta “Contra” antisandinista, mientras que el menor de los cuatro, Carlos Fernando, dirigió hasta 1994 el diario “Barricada”, propiedad del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
“La patria que heredé era una sociedad desgarrada por la división. Los nicaragüenses no nos reconocíamos como hijos de una misma patria. Podían más los intereses partidarios y personales que los legítimos intereses del pueblo”, narra en sus memorias Sueños del corazón. La autobiografía de una mujer excepcional.
Publicidad
Su familia se volvió uno de los objetivos favoritos del régimen de Daniel Ortega. Tres de sus cuatro hijos viven en el exilio.
Pedro Joaquín fue excarcelado y expulsado hacia Estados Unidos el 9 de febrero de 2023, junto a otras 221 personas, a quienes también se les arrebató la nacionalidad.
Cristiana también fue desterrada. Ella aspiró a ser candidata presidencial por la oposición y tenía mayor probabilidad de derrotar al Ortega en los comicios de noviembre de 2021, al igual que lo hizo su madre en 1990. Actualmente vive en San José, Costa Rica, el país que ha recibido a gran parte de la diáspora nicaragüense.
El otro hijo, el periodista Carlos Fernando, director de Confidencial y de los programas Esta Semana y Esta Noche, también reside en Costa Rica desde junio de 2021.
En Nicaragua solo vive Claudia Lucía, quien llegó a ser embajadora de Nicaragua en Costa Rica bajo el gobierno de Daniel Ortega.
Mireya Moscoso, la heredera del Canal de Panamá
Mireya Moscoso asumió la presidencia de Panamá el 1 de septiembre de 1999, cuatro meses antes de que Estados Unidos le entregara a su país el control del Canal de Panamá.
Al igual que otras mujeres que aparecerán en esta lista, Moscoso fue primera dama antes de convertirse en presidenta. Estuvo casada con Arnulfo Arias Madrid, quien gobernó el país en tres ocasiones (1940-1941; 1949-1951 y 1968), quien le llevaba 45 años. Él tenía 63 años cuando se casó con Moscoso, solo de 18 años.
Arias Madrid fue derrocado en su tercer mandato, en 1968, por una rebelión militar encabezada por el mayor Boris Martínez y secundada por el teniente coronel Omar Torrijos Herrera.
Moscoso se asumió la heredera política de Arias Madrid y en 1988 comenzó su carrera política. Tres años más tarde, junto con Guillermo Endara, refundó el Partido Panameñista, que había llevado al marido de Moscoso a la presidencia, bajo el nombre de Partido Arnulfista (PA).
Al cargo de Panamá la exprimera dama buscó rescatar el legado de corte popular de su marido, en contraste su antecesor, Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), asociado a las reformas económicas de libre mercado de la década de 1990.
Moscoso llegó a la presidencia después de haber prometido mejorar la educación, la atención médica y la vivienda para los más pobres del país, así como revertir la venta de empresas públicas a privados.
Su gobierno es recordado por supervisar la entrega del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos. Dejó el poder en 2004.
Michelle Bachelet, dos veces pionera en Chile
La chilena Michelle Bachelet, nacida el 29 de septiembre de 1951 en Santiago, ha sido una pionera en varios campos. Antes de ser la primera mujer presidenta de Chile, fue la primera mujer en América Latina que encabezó un Ministerio de Defensa.
La vida política de Bachelet inició en 1970, cuando ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al inicio del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el socialista Salvador Allende. Además de ser dirigente estudiantil, también se incorporó a las Juventudes Socialistas.
La caída del gobierno de Allende por un golpe de Estado militar el 11 de septiembre de 1973, también significó el inicio de la persecución política para Bachelet. “El año 1974, a causa de las torturas recibidas durante su prisión, su padre Alberto Bachelet sufrió un infarto cardiaco que le provocó la muerte”, indica su perfil en la Universidad de Chile.
La propia Bachelet fue detenida y recluida junto a su madre Angela Jeria, el 10 de enero de 1975 en la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de la DINA, la policía secreta de la junta militar. Más adelante se les trasladó a Cuatro Álamos. Bachelet y su madre recuperaron la libertad a fines de enero y salieron al exilio, primero a Australia y más tarde a la República Democrática Alemana, país donde continuó con sus estudios en medicina. Las Bachelet regresaron a Chile en 1979.
Durante los gobiernos de la concertación democrática que vinieron tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1991, Bachelet comenzó a ganar protagonismo en la vida pública del país sudamericano. El presidente Ricardo Lagos la nombró Ministra de Salud en el año 2000, dos años después, fue designada ministra de Defensa, un puesto que ninguna mujer América Latina había ocupado antes.
En este cargo, Bachelet “introdujo políticas de género destinadas a mejorar las condiciones de las mujeres en el ejército y en el cuerpo policial”, señala su perfil en ONU Mujeres, organismo del que sería directora.
En 2005, presentó su candidatura a la presidencia de Chile por la Concertación y ganó las elecciones con el 53% de los votos en segunda vuelta. Se convirtió en la primera mujer electa Presidenta en la historia republicana de Chile. Ejerció este cargo entre los años 2006 y 2010.
Entre su principales logros en su primer gobierno destacan las reformas educativa y tributaria, así como la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El 14 de septiembre de 2010 el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, designó a Michelle Bachelet como la primera Directora de la recién creada agencia ONU Mujeres, entidad llamada a luchar por los derechos de las mujeres y niñas en el mundo.
En 2013 regresó a Chile y anuncia su candidatura presidencial, que gana con lo que volvió al poder en Chile para el período 2014-2018.
Después de dejar el poder por segunda ocasión, entre 2018 y 2023 ocupó el cargo de Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, un cargo en el que investigo violaciones graves de los derechos humanos en países como Venezuela.
Cristina Fernández de Kirchner, el periodo más largo
Cristina Fernández de Kirchner ha sido una de las figuras fundamentales de la política argentina desde hace por lo menos 20 años.
Es la segunda primera dama de este lista. Fernández se casó con Néstor Kirchner cuando eran estudiantes de Derecho en la Universidad de La Plata, en la década de 1970. Desde entonces se mostraron como una pareja indisoluble. Tuvieron dos hijos: Máximo, parlamentario, y Florencia, una cineasta que nunca ha participado en política.
"Desde que nos conocimos con Néstor nunca más nos separamos", escribió en su libro autobiográfico Sinceramente.
Militantes peronistas universitarios, Néstor y Cristina Kirchner estuvieron detenidos durante 17 días en enero de 1976, poco antes del golpe con que se instauró la última dictadura cívico militar que vivió la nación sudamericana, entre 1976 y 1983.
A partir de ese episodio, se concentraron en un estudio jurídico en la ciudad de Río Gallegos, en el sur del país. La expresidenta dijo que fue muy exitoso y les dio la base de una fortuna al comprar más de 20 inmuebles en la Patagonia.
Pasada la dictadura comenzaron su carrera política. Los dos llegaron a la presidencia en un plan concertado. "Pensábamos en la necesidad de asegurar en el tiempo un proceso político virtuoso de transformación", escribió en su libro.
Mientras Nestor ejercía el cargo de gobernador de Santa Cruz en la década de 1990, Cristina empieza un amplio camino legislativo. Primero como diputada provincial, después senadora por Santa Cruz, diputada nacional y otra vez senadora.
Néstor Kirchner llegó a la presidencia de Argentina en 2003. En 2006, el peronismo decidió que Cristina era la candidata idea para la presidencia, aunque su esposo tenía la posibilidad de gobernar un mandato más.
Un año después, Fernández de Kirchner se consagra en primera vuelta con el 45% de los votos como la primera presidenta electa de Argentina, en una elección donde los dos candidatos más votados fueron mujeres.
En 2011, un año después de la repentina muerte de Néstor Kirchner, Cristina confirmó que se presentaría para un segundo mandato. Elecciones que ganaría en segunda vuelta con el 54% de los votos.
Cristina Fernández ha encabezado el gobierno femenino ininterrumpido más largo, con ocho años.
En 2019, anunció que buscaría la vicepresidencia como compañera de fórmula de Alberto Fernández, un antiguo colaborador de su marido que se había alejado del kirchnerismo. Ganaron las elecciones en primera vuelta.
Para sus seguidores, Cristina Fernández es recordada por haber desplegado políticas de inclusión como la Asignación Universal por Hijo, duplicar el porcentaje del PBI destinado a educación y la promulgar de la Ley de Matrimonio Igualitario.
Para los críticos, la expresidenta es una exponente de la corrupción por la que mantiene varios frentes abiertos en la justicia por enriquecimiento ilícito, por lo que fue condenada en 2022. Después de la condena, Cristina Fernández de Kirchner prometió no volver a presentarse a un cargo público.
Laura Chinchilla, la primera mujer presidenta de Costa Rica
Laura Chinchilla Miranda fue la primera mujer elegida presidenta de Costa Rica, desde que las mujeres costarricense accedieron al voto en 1949.
Chinchilla es graduada de la carrera de Ciencia Política, en Universidad de Costa Rica, y tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown. También ha sido parte de la Cátedra Latinoamericana de Ciudadanía en la escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Fue ministra de Seguridad Pública en la presidencia de Óscar Arias Sánchez, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar ese puesto. También se desempeñó como presidenta del Consejo Nacional contra las Drogas.
En 2006, fue elegida vicepresidenta de Costa Rica, asumiendo al mismo tiempo el cargo de ministra de Justicia. Finalmente, en 2010 llegó a la presidencia del país el 7 de febrero de 2010 con el 47% de los votos.
En paralelo, se dedicó al sector internacional, trabajando como consultora en América Latina y África con diversos organismos internacionales en el área de reforma institucional, en especial en seguridad pública.
Chinchilla continúa formando parte de los consejos asesores de varias organizaciones, incluido el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral y el Club de Madrid.
Dilma Rousseff, caída en desgracia en Brasil
Dilma Rousseff será recordada principalmente por dos cosas: que fue la primera mujer que gobernó Brasil, la economía más grande de América Latina, y que no pudo terminar su segundo mandato porque fue destituida por el Congreso de su país.
Rousseff se acercó a la política en los primeros años de juventud, mientras estudiaba Economía en la universidad, poco tiempo después del golpe de Estado en 1964.
A pesar de no haber integrado las filas de los grupos armados, de acuerdo con la misma Rousseff, empezó a militar en un partido universitario de izquierda y fue detenida, torturada y encarcelada tres años en la época de la dictadura.
En la primera presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007), Dilma dio su gran paso político al ser designada ministra de Minas y Energía. Luego pasó a ocupar el influyente puesto de jefa de gabinete de Lula como ministra de la Casa Civil.
En el segundo madato de Lula, Dilma Rousseff fue su jefa de gabinete. En 2010, con el respaldo del presidente, aún muy popular, Rousseff se convirtió en la candidata por el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) y gana las elecciones presidenciales.
Rousseff fue reelegida en 2014. Sin embargo, tras los grandes escándalos de corrupción en los que se vio envuelto su partido político de izquierda y el debilitamiento de la economía, se enfrentó a una revuelta abierta entre los legisladores.
Previo a ese momento, Dilma era percibida, según datos de las encuestas, como una persona que adoptaba una línea más dura contra la corrupción tras haber destituido a seis de sus ministros por sospechas de malos manejos.
La decisión que ella calificó de "golpe institucional" fue el resultado de un juicio político hecho por el Congreso en medio de la mayor crisis política del país de los últimos 60 años, por la explosión del escándalo de Odebrecht.
Si bien los motivos de la destitución de Dilma no estuvieron vinculados a este escándalo, el clima anti-política de la sociedad y los movimientos al interior de los distintos partidos posibilitaron su destitución.
La destitución allanó el camino para el ascenso a la presidencia de Jair Bolsonaro, una figura de extrema derecha que hizo de los ataques verbales a las mujeres un elemento básico de su gobierno.
Xiomara Castro, al poder en Honduras
Xiomara Castro fue electa presidenta de Honduras en noviembre de 2021 por 1.7 millones de personas, el mayor número de votos en la historia de Honduras.
Formada en Administración de Empresas, la presidenta de Honduras no tiene un largo recorrido político sino que empezó a participar activamente recién en 2006, tras la elección de su marido, Manuel Zelaya, como presidente de Honduras (2006-2009).
Castro emergería como líder política en las manifestaciones en las calles en 2009, lideradas por el entonces Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tras la destitución y expulsión de su marido del país.
Como candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Castro pierde las elecciones de 2013 ante Juan Orlando Hernández. Era la segunda mujer hondureña en aspirar a la presidencia del país.
Recién en 2021, después de haber exigido control de transparencia electoral, Xiomara Castro ganó las elecciones con el 51% de los votos.
La presidenta de Honduras hizo campaña en una plataforma que incluía la protección y expansión de los derechos de las mujeres en un país con altas tasas de feminicidio y políticas restrictivas de aborto.