Publicidad
Publicidad

Apatía social: el creciente rechazo a los multimillonarios en un mundo desigual

El rechazo global hacia los multimillonarios crece en un mundo desigual, desde protestas simbólicas hasta cuestionamientos de las estructuras económicas. ¿Qué hay detrás de esta desconexión emocional?
jue 19 diciembre 2024 11:31 AM
Luigi Mangione y el asesinato que cuestiona el poder de los multimillonarios
El cliente Jeremy Klitzman, habla con el encargado del camión de helados 'Eat the Rich', creado por el colectivo de artistas de Brooklyn MSCHF, en Brooklyn, Nueva York, 12 de julio de 2022.

La detención de Luigi Mangione, un joven de 26 años impugnado de asesinar al CEO de United HealthCare , ha desatado una conversación global que no solo aborda las implicaciones legales del caso, sino que pone en evidencia un fenómeno más profundo y complejo: la creciente apatía hacia los multimillonarios y la acumulación extrema de riqueza en un mundo cada vez más desigual.

Mangione, lejos de ser un simple acusado, se ha convertido en un símbolo de la frustración y el desdén social hacia las élites económicas que viven desconectadas de las realidades de la mayoría.

Publicidad

Este fenómeno es parte de una narrativa global donde el creciente descontento con las élites económicas revela fallas profundas en las estructuras sociales y políticas que perpetúan la desigualdad.

¿Revolución o barbarie?

El asesinato de Brian Thompson ha desatado una serie de reacciones encontradas, reflejando las tensiones sociales en torno a la figura del multimillonario. Mientras algunos celebran la muerte del empresario y colocan a Mangione —quien también forma parte de la élite privilegiada—como un héroe que actuó en nombre de la justicia, otros califican el asesinato como una barbaridad. Aunque la violencia no debería ser motivo de celebración, este acontecimiento pone de manifiesto una narrativa crucial: el profundo descontento hacia los multimillonarios.

Si bien aún hay diversas especulaciones sobre las razones detrás del asesinato, este tipo de reacciones no son aisladas ni sorprendentes. Con frecuencia, tales actos son vistos como una crítica a la acumulación desmesurada de riqueza, y la percepción pública de cómo dicha riqueza es obtenida.

celebracion-de-luigi-mangione-graffiti
Un mural en el Pike Place Market de Seattle muestra al personaje de videojuego Luigi y un logo de UnitedHealthcare tachado, haciendo referencia a Luigi Mangione, sospechoso del asesinato del CEO de UnitedHealth, Brian Thompson, ocurrido el 11 de diciembre de 2024.

El caso de Mangione no es un hecho aislado. Un año atrás, la muerte de multimillonarios en un submarino durante una expedición para observar los restos del Titanic también fue “celebrada” por parte de algunos sectores de la población. De manera similar, las reacciones de apoyo a las orcas que atacaron buques se convirtieron en un símbolo de resistencia frente a la explotación de los recursos y el poder económico.

Desde el movimiento Occupy Wall Street hasta iniciativas como Eat the Rich, el rechazo hacia las élites económicas se ha intensificado en la última década. De acuerdo con Máximo Jaramillo, autor de “Pobres porque quieren: mitos de la desigualdad y la meritocracia” y creador del colectivo Gatitxs contra la desigualdad, este descontento se origina en la creciente percepción de ilegitimidad en torno a las desigualdades extremas.

“La acumulación de riqueza desmedida depende de su legitimidad. Cuando esta legitimidad se rompe, comienzan a surgir respuestas como políticas redistributivas, gobiernos radicalmente distintos o incluso movimientos armados”, explica Jaramillo.

De acuerdo con el estudio Popular perceptions of the rich in 13 countries de Rainer Zitelmann, la percepción pública de las élites económicas varía significativamente según el contexto cultural. En países como Francia y Alemania, donde el “Índice de Envidia Social” es particularmente alto, las actitudes hacia los ricos tienden a ser más críticas. En contraste, naciones como Japón y Polonia muestran una percepción más positiva hacia la riqueza, reflejando cómo las narrativas culturales influyen en la forma en que se legitima o rechaza el poder económico.

Publicidad

Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México, señala que en muchísimos casos no se trata de envidia, sino de una reflexión estructural. “Aunque es cierto que existen profundas desigualdades, la idea de que la envidia es simplemente un deseo de poseer lo que los ricos tienen es simplista. [...] En realidad, esto responde a una reflexión de que, sin necesidad de más esfuerzo, el sistema económico y las decisiones políticas han favorecido una concentración exorbitante de la riqueza.”

Haas explica que esta desconexión tiene dos dimensiones principales. "Hay una parte simbólica relacionada con lo visible: los estilos de vida ostentosos, los lujos, el acceso ilimitado a recursos. Pero también existe una realidad estructural basada en decisiones de política económica y legal que han propiciado la acumulación exorbitante de riqueza", comentó en una entrevista reciente. Según la experta, esta dinámica estructural no solo refuerza la desigualdad, sino que también debilita la capacidad del Estado para garantizar derechos fundamentales.

Desconexión total

Las respuestas sociales ante los multimillonarios reflejan no solo una crítica hacia las fortunas acumuladas, sino también una reacción emocional y cultural frente a las desigualdades estructurales que estas grandes concentraciones de riqueza perpetúan.

De acuerdo con el estudio What’s Wrong With Extreme Wealth? , de Axelsen y Nielsen, “la riqueza extrema no solo amplifica las desigualdades existentes, sino que también otorga a los más ricos el poder de moldear las reglas y normas que gobiernan la sociedad”. Esto genera una desconexión emocional alimentada por la percepción de que los multimillonarios habitan una realidad separada, indiferente a los problemas sociales y globales que enfrenta la mayoría.

Jaramillo, quien es también profesor de la Universidad de Guadalajara, dice que esta desconexión tiene dos dimensiones: subjetiva y estructural. Mientras que la primera refleja una falta de empatía entre las élites y la mayoría, la segunda se centra en cómo estas fortunas dependen de sistemas que explotan recursos y trabajo precarizado. Jaramillo enfatiza que la vida de lujo de las élites no sería posible sin la desigualdad estructural que enfrenta el resto de la población.

Fenómenos como el turismo espacial, impulsado por empresas como SpaceX y Blue Origin, ilustran esta desconexión. Mientras millones de personas enfrentan los impactos del cambio climático y la inseguridad económica, las élites financian viajes espaciales exclusivos. Estos lujos no son solo avances tecnológicos; son vistos como una ostentación que subraya la lejanía de las prioridades de los ricos con las del resto de la humanidad. La riqueza extrema crea barreras sociales y dinámicas posicionales en las que el acceso a recursos clave se convierte en un privilegio exclusivo, destacan Axelsen y Nielsen.

Publicidad

La directora ejecutiva de Oxfam México coincide en que estas manifestaciones de riqueza extrema exacerban una percepción de abandono social. "El lujo visible de las élites —sus recursos, tiempo y estilo de vida— contrasta con la realidad cotidiana de millones que viven en pobreza. En México, 46 millones de personas enfrentan situaciones extremadamente difíciles", señala Haas.

En el caso del CEO de United HealthCare, Haas argumenta que la falta de control sobre las prácticas empresariales y la acumulación desmedida de riqueza puede generar desesperación y violencia: “Cuando las instituciones fallan en sancionar prácticas injustas o ilegales, se refuerza la percepción de que la justicia debe hacerse por cuenta propia. Esto erosiona la legitimidad del Estado, la confianza en las instituciones y la idea de que estas defienden los intereses de todos, no solo de una élite privilegiada”.

Además, Haas añade que esta desconexión tiene raíces profundas en el abandono estatal de su rol redistributivo: “La renuncia de muchos Estados a ejercer control sobre los intereses económicos y a garantizar derechos ha generado un enojo social que alimenta la furia contra los multimillonarios.

"El conflicto actual no es contra los ricos en sí mismos, sino contra las estructuras que han despojado al Estado de su capacidad de regulación y han permitido esta acumulación desmedida", afirmó.

En este contexto, las soluciones deben centrarse en transformaciones sistémicas, que incluyan políticas fiscales progresivas y una mayor supervisión sobre las prácticas corporativas.

Riqueza extrema, la punta del iceberg

Aunque tanto Haas como Jaramillo, junto con varios estudios, coinciden en que “los multimillonarios no deberían existir”, porque no hay una justificación lógica para la mera acumulación de riqueza, el debate se complica cuando se profundiza en sus implicaciones éticas. La crítica no se limita solo a la acumulación de riqueza, sino que también toca las implicaciones morales de su uso.

Ingrid Robeyns, teórica del limitarismo, sostiene que la acumulación excesiva de riqueza es inmoral cuando impide una distribución más equitativa de los recursos. “El limitarianismo no busca demonizar la riqueza en sí misma, sino cuestionar sus límites cuando esta se convierte en una barrera para la equidad social y económica”, explica Robeyns. Esta perspectiva subraya cómo la riqueza excesiva puede socavar la solidaridad social y reforzar desigualdades sistémicas.

Mientras que Jaramillo plantea una forma de ilustrar esta idea: "si estuviéramos en una isla desierta, Carlos Slim o Elon Musk no tendrían forma de acumular riqueza. Su fortuna depende de la sociedad, la infraestructura y el Estado, al cual luego se niegan a pagar impuestos, acusándolo de robo"

Mientras que Haas añade que se genera, en gran medida, gracias al trabajo colectivo, mientras que los salarios no han subido en la misma proporción que las ganancias de capital, lo que distorsiona aún más el sistema.

¿Y cómo regular esa riqueza? Robeyns propone el limitarismo, que implica un cambio estructural para garantizar acceso a salud, educación y necesidades básicas para todos. Esto sería un avance significativo—el más importante de todos—, pero también subraya la necesidad de una reforma fiscal que garantice una distribución más justa. Sin embargo, advierte que un impuesto del 100% sobre fortunas por encima de cierto umbral podría ser arbitrario, ya que no es fácil definir qué es "ultra rico".

El tercer paso, según Robeyns, es un cambio ético que debe acompañar estos esfuerzos fiscales.

Haas resalta la importancia de fortalecer el papel del Estado en la redistribución: “Es crucial que los gobiernos implementen políticas fiscales justas, no solo para garantizar derechos básicos como salud y educación, sino también para restaurar la confianza en las instituciones”.

Oxfam propone la universalización del acceso a la salud, la creación de un sistema de cuidados y la mejora de los derechos laborales, especialmente en sectores vulnerables. Haas también cuestiona si es posible lograr justicia y equilibrio en el contexto global actual, donde todos deben contribuir a resolver problemas comunes.

Una crítica recurrente a Oxfam es que al denunciar la ultracumulación de riqueza se fomenta el descontento social, que podría derivar en violencia. Haas responde: “Decir que denunciar la desigualdad causa violencia es como culpar a alguien por señalar lo que ya está mal. El descontento surge de la desigualdad misma, y lo que hacemos es visibilizar por qué ocurre y cómo atenderla”.

El verdadero reto, sin embargo, es encontrar el camino para visibilizar estas desigualdades sin caer en el odio o la polarización. La sociedad, al reconocer las disparidades, debe esforzarse por crear condiciones más justas y colaborativas, sin dejar espacio a la violencia ni a la desinformación. Un contrapeso efectivo debe surgir de la unidad, de una acción conjunta que busque soluciones equitativas, sin que los actores que perpetúan el sistema desigual sigan marcando el rumbo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad