Publicidad
Publicidad

Guantánamo, donde Trump envía a migrantes, es prisión de combatientes peligrosos

El presidente de Estados Unidos ha ordenado que esta base naval localizada en Cuba sea utilizada como un centro de detención masiva para inmigrantes indocumentados.
mar 04 febrero 2025 05:15 PM
Un grupo de personas vestidas de prisioneros protestan contra el Campo de Detención de la Bahía de Guantánamo fuera del Capitolio de los Estados Unidos en Washington, D.C., EE. UU., 9 de enero de 2023. (Imagen principal del artículo 'De prisioneros de guerra a migrantes: Guantánamo reabre como centro de detención')
Las condiciones en Guantánamo han provocado protestas constantes por parte de grupos de derechos humanos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el envío de migrantes en situación irregular a la prisión de Guantánamo como parte de su ofensiva contra la inmigración ilegal.

Aunque es conocida principalmente por albergar a acusados de crímenes relacionados con el terrorismo, Trump ordenó la preparación en esa base militar de una "instalación migratoria" para 30,000 personas que se usará para "detener a los peores criminales ilegales extranjeros que amenazan al pueblo estadounidense”.

Publicidad

Este martes, partió el primer vuelo que lleva a los inmigrantes detenidos hacia la base localizada en Cuba.

"Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en curso", declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a Fox Business.

Esto es lo que sabemos de esta prisión, que ha recibido acusaciones de tortura desde el inicio de su funcionamiento.

¿Dónde está Guantánamo?

La base naval de Guantánamo se localiza en la provincia de Oriente, en el extremo sureste de Cuba, a unos 640 kilómetros de Miami, Florida.

“La ubicación estratégica y las propiedades topográficas de la Bahía de Guantánamo la han convertido en una valiosa posesión de las potencias marítimas desde el siglo XV”, indica el Comando de la región naval sureste de Estados Unidos.

La historia de Guantánamo

En 1898, las fuerzas estadounidenses y sus aliados cubanos en la guerra hispano estadounidense tomaron la Bahía para usarla como base de operaciones en su esfuerzo por arrebatar el control español de la isla.

En 1903, los Estados Unidos alquilaron 45 millas cuadradas (116 kilómetros cuadrados) de tierra y agua en la Bahía de Guantánamo, del nuevo gobierno cubano independiente, para ser utilizados para el mantenimiento de la flota por la creciente Armada de los Estados Unidos.

Publicidad

Un tratado de 1934 que reafirmaba el contrato de arrendamiento otorgó a Cuba y a sus socios comerciales acceso gratuito a través de la Bahía, modificó el pago del contrato de arrendamiento de 2,000 dólares en monedas de oro al año al valor equivalente de 1934 de 4,085 dólares estadounidenses, y agregó un requisito de que la terminación del contrato de arrendamiento requiere el consentimiento de los gobiernos de los Estados Unidos y cubano, o el abandono de la propiedad base de los Estados Unidos.

Las relaciones de base con Cuba se mantuvieron estables y no cambiaron significativamente hasta la Revolución Cubana a finales de la década de 1950, con las relaciones entre Estados Unidos y Cuba disminuyendo constantemente a medida que el líder revolucionario Fidel Castro se alineó con la Unión Soviética. Estados Unidos rompió los lazos diplomáticos con Cuba en 1961, y en 1964 Castro cortó las vías de agua y suministro a la base: desde entonces, la Estación Naval de Guantánamo Bay ha sido autosuficiente, con su propia energía y fuentes de agua.

La historia de Guantánamo como prisión inició después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, durante el mandato del presidente George W. Bush con el fin de recibir a prisioneros denominados como "combatientes enemigos", a quienes se les negaban muchos de los derechos que un detenido tiene en suelo estadounidense.

El centro de detención abrió sus puertas en enero de 2002.

Los mandatarios demócratas Barack Obama y Joe Biden intentaron cerrar la instalación, pero enfrentaron la oposición del Congreso, por lo que sigue abierta.

Publicidad

¿Quiénes han pasado por Guantánamo?

Actualmente quedan 15 de los casi 800 prisiones acusados de terrorismo que pasaron por ahí tras los atentados del 11 de septiembre de 200, de acuerdo con el Centro de Víctimas de Tortura.

Guantánamo es la prisión de varios de los acusados de conspirar para ejecutar los ataques del 9/11, entre ellos el autoproclamado cerebro de los atentados, Khalid Sheikh Mohammed.

Entre sus reclusos también se incluye al hombre señalado de ser el autor intelectual del ataque contra el destructor USS Cole en el año 2000, Abd al Rahim al Nashiri, capturado en 2002 y transferido a Guantánamo en 2006.

En enero de 2025, 11 prisioneros de Yemén fueron trasladados a Omán, de acuerdo con un comunicado del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

En este documento, se indica que tres de los 15 prisioneros reúnen las condiciones para ser transferidos, otros tres pueden tener una revisión de sus casos con miras a una posible liberación, siete enfrentan cargos y dos más han sido condenados y sentenciados.

Detenciones de migrantes

Durante la década de 1990, la base de Guantánamo alojó a decenas de miles de cubanos y haitianos interceptados en el mar. Muchos haitianos fueron devueltos tras años de retención.

Los balseros siguieron llegando en menor medida a una prisión separada en la misma base. El diario The New York Times informó en septiembre que entre 2020 y 2023 estuvieron en esas instalaciones unos 37 migrantes.

Esta sería la primera vez que un centro de detención fuera de territorio estadounidense reciba "la deportación masiva de personas (que están) viviendo en Estados Unidos", dice a AFP Hannah Flamm, directora interina de políticas de la ONG Proyecto Internacional de Ayuda para Refugiados (IRAP).

Aunque miles de balseros interceptados en el agua son devueltos cada año a sus países de origen, hay pocos que logran pedir asilo, demostrando en alta mar, mediante una entrevista "de miedo creíble", que corren riesgo de regresar a su tierra.

De acuerdo con un informe de IRAP publicado en septiembre de 2024, en Guantánamo los migrantes carecen de mínimas condiciones de salubridad e higiene, viven entre "el moho, aguas residuales y falta de agua potable", además de que rondan las ratas.

Los migrantes también están impedidos de privacidad para hablar con sus asesores legales.

Violaciones a los derechos humanos

Las condiciones en Guantánamo han provocado protestas constantes por parte de grupos de derechos humanos. Expertos de Naciones Unidas han condenado el penal como un sitio de una "notoriedad sin parangón”.

“Para muchos [detenidos], la línea divisoria entre el pasado y el presente es sumamente delgada y las experiencias pasadas de tortura viven en el presente, sin un final evidente a la vista, en parte porque no han recibido una rehabilitación independiente, holística o adecuada”, indicó relatora especial sobre la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, Fionnuala Ní Aoláin, en junio de 2023.

El Centro de Víctimas de la Tortura indica que algunos funcionarios en administración Bush se refirieron a Guantánamo como un "Laboratorio de Batalla”, pues “los experimentos con tortura en Guantánamo se extendieron a Afganistán y luego a Irak, como mostraron vívidamente las horribles imágenes de Abu Ghraib”.

Entre las polémicas que han surgido del lugar, figura la práctica de alimentar a la fuerza a los presos en huelga de hambre. Los militares estadounidenses han defendido la medida como un tratamiento médico necesario, aunque sus críticos lo comparan con tortura.

El proceso se realiza insertando una sonda por la nariz del reo hasta su estómago, para luego bombear un líquido con nutrientes.

Con información de AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad