Publicidad
Publicidad

China lamenta retiro de Panamá de la Ruta de la Seda y critica a Estados Unidos

Pekín condena la retirada de Panamá de la iniciativa china, acusando a Estados Unidos de interferir en la región y socavar sus intereses a través de la presión sobre el canal panameño.
vie 07 febrero 2025 12:36 PM
China lamenta retiro de Panamá de la Ruta de la Seda y critica a Estados Unidos
Una vista aérea muestra contenedores en el Puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company, en el Canal de Panamá, en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 1 de febrero de 2025.

La diplomacia china dijo estar contrariada por la decisión de Panamá de retirarse del acuerdo internacional conocido como "Franja y la Ruta de la Seda".

El anuncio de su salida se produjo tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, al país centroamericano siendo un eje central en el proceso que llevó a la decisión de José Raúl Mulino, presidente de Panamá.

Publicidad

Esta red internacional diplomática y comercial, tejida por China a lo largo de la última década, ha sido un eje fundamental para la expansión de su influencia global.

"Pekín lamenta profundamente la decisión de Panamá", expresó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, quien insistió en que la salida de Panamá de la iniciativa de la Ruta de la Seda constituye un revés para las relaciones entre ambos países, que habían experimentado un repunte desde la firma del acuerdo en 2017.

El portavoz subrayó que la decisión no solo responde a presiones externas, sino que también refleja una visión más amplia de los intereses a largo plazo que ambos países deberían buscar. Lin también instó a Panamá a "resistir las interferencias externas" y a considerar la relación bilateral en términos de los beneficios mutuos que ambos países han logrado en los últimos años, especialmente en el sector comercial.

Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025, la presión sobre Panamá para que redujera la influencia china sobre el Canal de Panamá ha sido intensa. El Canal, considerado uno de los pasajes interoceánicos más estratégicos del mundo, fue construido por Estados Unidos y entregado a Panamá en 1999 tras un acuerdo bilateral firmado en 1977 con la administración de Jimmy Carter.

A pesar de ser administrado por la Autoridad del Canal de Panamá, Washington ha expresado preocupaciones sobre el creciente control que Pekín parece tener sobre puertos clave en ambas entradas del canal, a través de empresas hongkonesas. Washington insiste en que Hong Kong opera puertos en las dos entradas de la vía, por donde transita el 5% del comercio marítimo mundial y el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

Publicidad

Además de las preocupaciones económicas, Trump también ha criticado las tarifas que los buques estadounidenses deben pagar para transitar por el Canal. El presidente estadounidense no ha descartado la posibilidad de utilizar la fuerza, si fuera necesario, para "recuperar" el control total de esta importante vía interoceánica.

En su primera visita a Centroamérica y el Caribe desde que asumió el cargo, Rubio expresó su preocupación por lo que consideró una creciente presencia china en la región, especialmente en un espacio tan sensible como el canal interoceánico.

El jueves desde El Salvador, Rubio dijo esperar que el gobierno panameño alivie las "preocupaciones" sobre una supuesta influencia china en el canal.

Y el martes, en Costa Rica, el funcionario ofreció su apoyo a la nación centroamericana frente "a empresas que no son seguras, [que] están respaldadas por gobiernos como el de China al que le gusta amenazar, sabotear, utilizar la coerción económica para castigarte".

Comentarios que China censuró enérgicamente este viernes, y por los que dijo haber presentado una protesta formal.

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó de "injustas" las acusaciones de Rubio, señalando que sus declaraciones buscaban "sembrar discordia" entre China y los países latinoamericanos, al mismo tiempo que acusaban de forma infundada a Pekín de interferir en los asuntos internos de los países soberanos.

El portavoz también señaló que tales comentarios reflejaban una "mentalidad de Guerra Fría", y afirmó que China seguiría oponiéndose firmemente a cualquier intento por parte de Estados Unidos de utilizar la presión o la coacción para desacreditar o socavar la cooperación entre China y los países de América Latina.

Publicidad

El gobierno de Panamá no dudó en cuestionar públicamente los beneficios reales de su participación en la Ruta de la Seda. El presidente Mulino, en una conferencia de prensa del jueves, expresó su desconcierto sobre lo que el país realmente había ganado al adherirse a la iniciativa en 2017.

Mulino se mostró crítico con las expectativas no cumplidas que, a su juicio, la "Belt and Road Initiative" había traído al país. Aseguró que, tras varios años de acuerdos, las promesas de desarrollo y modernización no se materializaron de la forma esperada.

La Franja y la Ruta de la Seda es un ambicioso proyecto lanzado por Xi Jinping en 2013, cuyo objetivo principal es financiar proyectos de infraestructura que conecten Asia, Europa, África y América Latina. A lo largo de los años, más de 100 países se han sumado a la iniciativa, que ha sido vista tanto como una herramienta de desarrollo global como un medio para que China amplíe su influencia económica y política.

En 2019 se reportó que China había firmado 173 acuerdos de cooperación con 125 países y 29 organizaciones internacionales.

Los críticos del proyecto acusan a Pekín de utilizar esta iniciativa para crear dependencia económica en los países en desarrollo, lo que a su vez le otorga a China una palanca de poder sobre los gobiernos que aceptan los préstamos y las condiciones impuestas por las inversiones chinas.

Con información de AFP.

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad