Publicidad
Publicidad

El fin de USAID afectará a causas sociales en el mundo

El combate al tráfico humano en Centroamérica, la lucha contra el VIH en África, son solo algunos de los programas que la agencia de ayuda para el desarrollo financiaba en más de 120 países.
vie 07 febrero 2025 05:05 AM
Los trabajadores descargan ayuda para el ébola de un vuelo de carga organizado por USAID el 24 de agosto de 2014 en Harbel, Liberia. Las agencias de ayuda internacional y el gobierno liberiano están luchando para mantenerse al día con la epidemia en rápida expansión.
Desde entonces, decenas de altos funcionarios de la USAID ya habían sido puestos en baja laboral y el acceso a la sede principal de la agencia en Washington fue bloqueado.

La Agencia de Estados Unidos para ayuda al Desarrollo (USAID) la oficina encargada de la distribución de ayuda en todo el mundo, ha quedado paralizada. Se ordenó al personal quedarse en casa. La Casa Blanca y la prensa de derecha la acusan de despilfarro.

La decisión fue tomada luego de que el magnate Elon Musk, el hombre más rico del mundo y polémico asesor del presidente Donald Trump que tiene como tarea reducir el gasto gubernamental, revelara el lunes que la USAID, que gestiona miles de millones de dólares en cooperación en todo el mundo, “cerrará".

Publicidad

El secretario de Estado, Marco Rubio, precisó posteriormente que no desaparecerá, pero que pasará bajo su control ya que Estados Unidos no hace “caridad".

Desde entonces, decenas de altos funcionarios de la USAID ya habían sido puestos en baja laboral y el acceso a la sede principal de la agencia en Washington fue bloqueado.

"El viernes 7 de febrero de 2025, a las 11:59 p.m. (hora del este) [22:59 horas, tiempo de Ciudad de México], todos los empleados directamente contratados por USAID serán puestos en licencia administrativa en todo el mundo", con excepción del personal considerado esencial, según la nota publicada en internet.

Los trabajadores desplegados en el extranjero y sus familias disponen de 30 días para regresar a Estados Unidos, añade el memorando, sin dar más detalles.

La decisión ha sorprendido y conmocionado a la agencia independiente, creada por una ley del Congreso estadounidense en 1961 y que cuenta con un presupuesto de más de 40,000 millones de dólares para ayuda humanitaria y al desarrollo en todo el planeta.

La USAID emplea a unas 10,000 personas, dos tercios de las cuales están destinadas en el exterior, según el Servicio de Investigación del Congreso.

Los programas de VIH en África

La suspensión de la ayuda humanitaria en África está afectando a varias zonas del mundo. Estas son algunas de las más afectadas.

Publicidad

La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior generó pánico entre el personal humanitario en África que, por ejemplo, teme la paralización de los programas de tratamientos experimentales a personas con VIH.

El mandatario republicano ordenó la semana pasada suspender la ayuda exterior. Su controvertido asesor Elon Musk, al frente del departamento de eficiencia gubernamental, se jactó de que iban a pasar la enorme agencia humanitaria estadounidense USAID "por la trituradora”.

Esto implica la suspensión de 90 días del trabajo del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), que atiende a más de 20 millones de pacientes y cuenta con 270,000 trabajadores sanitarios, según un análisis de la Fundación Americana para la Investigación del Sida (amfAR).

Entre otras funciones, el PEPFAR actualmente suministraba tratamiento antirretrovirales a casi 680,000 embarazadas con VIH para cuidar su salud y evitar la transmisión del virus a sus hijos, afirma esta fundación.

"Con un paro de 90 días, estimamos que esto significará que 135,987 bebés se infecten de VIH", advierte.

El secretario de Estado, Marco Rubio, nombrado director interino de la USAID, ha precisado que "los tratamientos que salven vidas" quedarán exentos de la suspensión.

Pero los trabajadores en el terreno en África denuncian que las instalaciones ya han cerrado.

Aghan Daniel, responsable de un equipo de periodistas científicos de Kenia financiado por la USAID, denuncia que los proyectos se frenaron abruptamente, incluso para los pacientes en medio de tratamientos experimentales.

Publicidad

Pone el ejemplo del proyecto MOSAIC financiado por el PEPFAR, que prueba nuevos medicamentos y vacunas para prevenir el VIH.

"La gente que era candidata en el estudio tendrá efectos adversos para su salud porque el estudio se detuvo de repente", dice Daniel a AFP.

Su propio equipo de seis periodistas científicos que recogen información sobre cuestiones sanitarias también ha perdido el empleo.

"Mucha gente morirá por la falta de conocimiento", denuncia. "Una de las estrategias claves para reducir las cifras de VIH en África es aportar información. Esto incluye concienciar sobre las relaciones sexuales, así como de tratamientos como el lenacapavir (un antirretroviral), la profilaxis pre y posexposición y otros medicamentos", argumenta.

Otras enfermedades infecciosas

Pero los programas del VIH no son los únicos impactados.

Un empleado de un programa financiado por la USAID en Kenia afirma que la decisión de Trump cayó como "una bomba" y llevó a la gente al “pánico".

"Tendremos más gente sucumbiendo a enfermedades como la tuberculosis, el cólera", dice esta fuente. Su organización no puede pagar ahora el alquiler o los salarios, con lo que sus empleados fueron colocados en baja no remunerada obligatoria.

En una oficina de la USAID en Adís Abeba, en Etiopía, AFP constató el miércoles que el personal estaba vaciando sus escritorios.

A pesar de la exención introducida por Rubio, "persiste mucha incertidumbre", dijo un trabajador de una organización que se dedica a la seguridad alimentaria en zonas de conflicto.

"¿Qué constituye un trabajo que salva vidas? ¿Las vacunas salvan vidas, o los programas de nutrición para los severamente desnutridos?", se pregunta este cooperante que pide permanecer en el anonimato.

"Detener algunos de estos programas, incluso por unos días, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguna gente a la que servimos", asegura.

Como muchos otros, el periodista keniano Daniel considera que el impacto de la decisión podría haberse mitigado con un aviso anticipado.

"Tenemos demasiadas emergencias en el mundo. No hacía falta añadir una más”.

Centroamérica en riesgo

Centroamérica es otra de las regiones que será afectada por el golpe.

Por ejemplo, Honduras dejará de percibir 180 millones de dólares anuales debido al congelamiento de la ayuda de la USAID informó este jueves el canciller, Enrique Reina.

"El total de cooperación para Honduras (de USAID) era de 180 (millones de dólares) por año, pero gran parte de eso no venía al gobierno central y el impacto será para organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y grupos de muchos tipos", precisó el ministro de Exteriores.

El congelamiento de la asistencia "es una decisión de Estados Unidos, no es el primer país que está recortando cooperación, lo han hecho muchos (países) en Europa y no son decisiones (que afectan) sólo a Honduras, van al mundo entero", añadió Reina.

"Obviamente es lamentable que se pierda apoyo para muchos sectores que son importantes para el país, pero el impacto no es tan enorme para el gobierno central", reconoció el canciller.

Se asignaron 70 millones de dólares para apoyar "programas para reducir la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las mujeres y niñas indígenas" en América Central. Al menos 12.5 millones de dólares buscan combatir la trata de personas.

Gran parte de los 134.5 millones de dólares financiados en INCLE y NADR (No Proliferación, Antiterrorismo, Desminado y Relacionados) para América Central busca desmantelar y proteger a las personas de las pandillas mientras fortalece las fronteras.

En Guatemala, el proyecto más impactado será Justicia y Transparencia, que tiene como objetivo "reducir la impunidad penal e investigar, procesar y adjudicar de manera más efectiva los delitos que impulsan la migración ilegal".

Colombia, el más afectado en América Latina

Colombia es el principal beneficiario de ayuda de los Estados Unidos y un aliado importante en la región en temas como la defensa, la seguridad, la lucha contra los narcóticos y la migración. La asistencia de los Estados Unidos ha totalizado alrededor de 14,000 millones de dólares este siglo, de acuerdo con un análisis de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA).

“Cuando el Plan Colombia comenzó en 2000, la asistencia se centró en gran medida en la lucha contra los narcóticos y la seguridad; más tarde, se convirtió en un paquete sofisticado que incluía el comercio y el desarrollo económico, la migración, la resolución de conflictos, el fortalecimiento de la presencia gubernamental, el fortalecimiento del estado de derecho, los derechos humanos y la conservación del medio ambiente”, indica la WOLA.

La cooperación de USAID apoyaba los esfuerzos de Colombia para consolidar la paz en las zonas de conflicto. Se centraba explícitamente en las poblaciones vulnerables afectadas desproporcionadamente por la violencia, especialmente en las comunidades afrodescendientes, indígenas y rurales.

“La reducción de la asistencia extranjera a Colombia va en contra de los intereses de Estados Unidos para abordar la migración, los narcóticos y otras economías ilícitas, la delincuencia transnacional, la seguridad y la paz. Castiga a su socio económico más leal en América del Sur, empujándolo a aumentar las relaciones con potencias rivales fuera de China”, dice la WOLA.

Con información de AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad