Publicidad
Publicidad

Estos asuntos clave para la Iglesia que definirán al próximo papa

Los cardenales reunidos para el cónclave discuten en las horas previas a la elecciones los temas clave para la economía.
mar 06 mayo 2025 07:01 PM
LLos cardenales participan en la Congregación General, antes del Cónclave, en el Vaticano, el 6 de mayo de 2025.
Las discusiones de los cardenales alimentan así la reflexión de cara al voto final en la Capilla Sixtina, ante el fresco del Juicio Final pintado por Miguel Ángel en el siglo XVI.

Los 133 cardenales presentes en en el Vaticano para elegir al próximo papa sostuvieron este martes su última reunión preparatoria, que celebraron casi a diario desde la muerte de Francisco y en el que abordaron varias de las cuestiones clave de la Iglesia.

En las reuniones, los cardenales conversaron sobre las finanzas vaticanas, el escándalo de las agresiones sexuales, la unidad de la Iglesia y el perfil del próximo papa, al tiempo que muchos aprovecharon para conocerse.

Publicidad

"Se esbozó el perfil de un papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad", indicó este martes el servicio de prensa del Vaticano.

Las discusiones alimentan así la reflexión de cara al voto final en la Capilla Sixtina, ante el fresco del Juicio Final pintado por Miguel Ángel en el siglo XVI.

Durante el cónclave, los "príncipes de la Iglesia" deben permanecer sin teléfono ni acceso a internet ni a medios de comunicación, y guardar secreto sobre todo lo relativo a la elección del nuevo sumo pontífice.

Estos son los temas que probablemente definirán el perfil del próximo papa, de acuerdo con The Cardinal Report, una plataforma hecha por los periodistas Edward Pentin y Diane Montagna para reunir la información sobre todos los cardenales.

¿Cómo se toman decisiones en la Iglesia?

Durante su pontificado, Francisco defendió que los católicos practicantes habituales —incluidas las mujeres y las personas LGBTQ— deben ser consultados sobre la dirección de la Iglesia Católica, por lo que invitó a los laicos a sentarse con los obispos para debatir cuestiones controvertidas en reuniones llamadas sínodos.

El jesuita dejó esta visión en claro en un discurso que dio en 2015. Además Francisco ceñebró un sínodo dedicado a la sinodalidad y firmó el inició de la fase de implementación, que se extiende hasta 2028, cuando estaba en el hospital a principios de este año.

Publicidad

"El Papa Francisco retrató la sinodalidad como fundamental para la renovación y el futuro de la Iglesia Católica, una forma de viajar juntos, escuchar, discernir colaborativo y ser más participativo e inclusivo", indica The Cardinal Report.

Los críticos de la iglesia sinodal dicen que el concepto es vago, que socava La estructura jerárquica de la Iglesia Católica, excluye a los grupos conservadores y tradicionales y, dadas las manipulaciones de los sínodos anteriores durante su pontificado, este puede ser utilizado para impulsar un cambio radical y moral.

Los defensores de este proceso insisten en que esto no trata de cambiar las enseñanzas de la Iglesia, sino encontrar nuevas firmas de vivir la misión eclesiástica en el mundo contemporáneo.

La participación de las mujeres en la Iglesia

Otro cambio que Francisco impulso en su mandato es una mayor apertura para las mujeres en la Iglesia. En 2023, el papa argentino permitió por primera vez que las mujeres votaran durante el Sínodo de la sinodalidad.

Sin embargo, el año pasado se abstuvo de tomar una decisión sobre si las mujeres pueden ser ordenadas diáconos, quienes pueden predicar, así como presidir bodas y bautizos.

En la actualidad, solo los hombres bautizados pueden ordenarse válidamente como diáconos, sacerdotes u obispos, una posición declarada definitivamente por el papa Juan Pablo II en el documento Ordinato Sacerdotalis, firmado en 1994.

Publicidad

La apertura a la comunidad LGBTQ

El papa Francisco permitió en 2023 que los sacerdotes bendijeran a parejas del mismo sexo, aunque dejó claro que el matrimonio está reservado a las relaciones entre una mujer y un hombre.

Sin embargo, esta decisión desató las críticas de los sectores más conservadores de la iglesia católica en África y Norteamérica, pues indica que significa un cambio doctrinal que debilitaría un responsum del Vaticano de 201 que rechaza explicítamente cualquier tipo de bendición formal o litúrgica de las uniones entre personas del mismo sexo, sobre la base de que la Iglesia "no puede bendecir el pecado".

En varios países de África donde la homosexualidad es un delito, el papa condenó explícitamente la penalización, pero permitió que los obispos de este continente prohibieran a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo por el peligro que corrían si eran descubiertos.

Hacer el celibato sacerdotal opcional

En las últimas décadas, la presión para hacer el celibato sacerdotal opcional creció en parte por que es visto como injusto para los hombre, también se ve como una solución a la escasez de curas y como una forma de prevenir el mal comportamiento de los sacerdotes.

En 2019, una cumbre de obispos católicos romanos recomendó a Francisco que permitiera a los hombres casados servir como sacerdotes en la remota región de la Amazonía, donde la escasez es especialmente aguda.

Un año después, el pontífice dijo que necesitaba más tiempo para considerar la histórica propuesta y decidió que la institución aún no estaba lista para levantar esta restricción, de aproximadamente un milenio.

Bendiciones a las parejas de divorciados

En el capítulo 8 de su exhortación apostólica de 2016 Amoris Laetitia, el papa Francisco permitió de manera controvertida que algunos católicos divorciados y civilmente vueltos de nuevo recibieran la Santa Comunión caso por caso bajo ciertas circunstancias y después de un período de discernimiento.

“Las personas que iniciaron una nueva unión tras la derrota de su matrimonio sacramental no están en absoluto excomulgadas, y en absoluto deben ser tratadas así”, dijo Francisco. Y añadió que aunque “estas situaciones contradicen el sacramento cristiano”, la Iglesia, “busca el bien y la salvación de todos sus hijos”.

Hasta entonces, la Iglesia había prohibido que las parejas divorciadas y civilmente casadas recibieran la Santa Comunión porque, objetivamente, viven en un estado de adulterio. Se hicieron excepciones si podían vivir como "hermano y hermana".

Los partidarios de Francisco aceptaron el cambio como inclusivo y pastoralmente necesario debido a las complejidades sociales de hoy en día.

Los críticos de esta medida dijeron que estaba abierto a la interpretación, potencialmente contradecía la enseñanza anterior sobre la indisolubilidad del matrimonio y podía llevar a las parejas a violar la ley moral.

Los abusos sexuales

La crisis de los abusos sexuales cometido por sacerdotes católicos es uno de los principales pendientes que arrastraron los últimos tres papados.

Fue uno de los retos más dolorosos de Francisco, que hizo más que cualquier otro pontífice para abordar este tipo de abuso.

Los supervivientes de los abusos y activistas advierten que las practicas la mentalidad de las parroquias locales no cambiaron lo suficiente para prevenir futuros caso o reparar los daños.

Los cardenales ahora lo ponen entre los principales desafíos del sustituto del primer papa latinoamericano.

El Vaticano informó en un comunicado que "la evangelización, la relación con otras religiones y el tema del abuso" destacan entre los temas más urgentes de la Iglesia.

"Aplaudimos el reconocimiento por parte de los cardenales de que poner fin a la crisis de abuso debe ser una prioridad para el próximo papa", dijo a AFP Anne Barrett Doyle, codirectora de la ONG estadounidense Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical.

"La Iglesia en todo el mundo, a través de sus parroquias, escuelas, hospitales y orfanatos, cuida de decenas de millones de niños. La obligación más sagrada del próximo papa debe ser protegerlos del abuso. Su seguridad está en juego, al igual que la autoridad moral de la Iglesia", añadió.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad