Publicidad
Publicidad

Los cardenales buscan una figura de conciliación como el nuevo papa

Expertos y cardenales coinciden en que el próximo líder de la Iglesia Católica no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio.
mar 06 mayo 2025 05:55 AM
El cardenal canadiense Thomas Christopher Collins (R) y el cardenal canadiense Francis Leo caminan por la calle Via della Conciliazione cerca del Vaticano con la Basílica de San Pedro al fondo en Roma el 5 de mayo de 2025.
No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas. (Photo by Dimitar DILKOFF / AFP)

La hora de elegir a un nuevo papa se aproxima. En el Vaticano se alistan los últimos detalles de cara al cónclave en el que 133 cardenales menores de 80 años, todos ya en la Santa Sede, elijan al sucesor del papa Francisco al frente de la Iglesia Católica y sus 1,400 millones de fieles.

¿Cómo será el papa? Expertos y algunos cardenales coinciden en que no será un revolucionario como lo fue el jesuita argentino Jorge Bergoglio, quien durante sus 12 años de pontíficado empujó una agenda de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo, pero que recibieron una dura resistencia al interior de la iglesia.

Publicidad

“Se trata del cónclave más espectacular de los últimos 50 años. Es el primer cónclave en 50 años en el cual hay una fuerte sensación de fractura en la Iglesia. Ese es su principal desafío”, dijo el vaticanista italiano Marco Politi en entrevista con AFP.

Destacó que la mayoría de los cardenales provienen de sitios alejados y que muchos no se conocen entre sí, ni los mecanismos del gobierno central de la iglesia, lo que puede dificultar el cónclave.

Francisco creó la mayoría de los cardenales que votan ahora a su sucesor (108), muchos vienen la "periferia" del mundo, lejos de Europa e históricamente marginada por la Iglesia en Roma.

Este cónclave será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes. Muchos apenas comienzan a conocerse ahora en las llamadas congregaciones generales que se celebran desde la muerte del pontífice.

Son reuniones a puerta cerrada en las que los cardenales comparten puntos de vista sobre las prioridades de la Iglesia y permiten al mismo tiempo a los electores formarse una idea de posibles nombres.

“Va a ser un ejercicio interesante”, dijo el padre José Sánchez Sanabria, profesor de la Universidad Iberoamericana. “Los cardenales van a conocerse y a saber mejor cómo dirigirse cuando empiecen a discutir sobre temas que le atañen a la iglesia, ahí se van a dar cuenta de a quién tienen en frente, qué piensan verdaderamente”.

Publicidad

Polti señala que el próximo pontificado no será parecido al de Francisco, marcado por el impuso al cambio y a la apertura.

“Habrá una elección entre un papa que frene y uno que avance lentamente. Porque se sabe que no habrá un Francisco II. Francisco fue muy impulsivo y cambió las cosas a través de gestos, palabras repentinas, aunque meditadas”, indico el vaticanista a la agencia francesa.

Polti señala que será necesaria una gestión más cuidadosa y más colegiada, pues Francisco trabajó en realidad poco con la Curia Romana, algo que le acarreó muchas críticas.

Sin embargo, Sánchez Sanabria señala que los cambios que Francisco impulsó no son procesos de unos pocos años, por lo que confía en que los cardenales elijan a alguien que pueda dar continuidad a algunos de los proyectos de Francisco.

¿Un cónclave corto?

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco.

Los cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.

“Es una paradoja, pero muestra un deseo de no mostrar divisiones”, dijo Polti sobre la probabilidad de un cónclave corto.

Algunos cardenales, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a "bergoglistas" y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios —89 votos— necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

Publicidad

Algunos candidatos

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que "quien entra papa al cónclave sale cardenal”.

No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.

“Me parece extraño estos días que no haya emergido un buen conservador como un verdadero candidato. Los ultraconservadores no pueden decidir al próximo papa, necesitan aliarse con el centro. Necesitan un conservador con rostro humano, simpático, que tal vez comunique y luego frene sobre el diaconado, pero con suavidad. Esa figura aún no ha surgido”, dijo Polti a la AFP.

El cardenal sueco Anders Arborelius, quien también suena entre los especialista como uno de los asistentes al cónclave con más posibilidades de convertirse en sumo pontífice, estimó que frente a una Europa "vieja y cansada", sería "natural" que el nuevo papa fuera de "África o de Asia".

"Nadie está en campaña", aclaró el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York. "Nos hablamos, hablamos de las personas que consideramos prometedoras, pero es diferente del politiqueo".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad