La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, es la protagonista de la campaña antiinmigrante de Estados Unidos. (FOTO: CHIP SOMODEVILLA/Getty Images via AFP)
El gobierno de Donald Trump continua con la transmisión en Estados Unidos y en el extranjero de una campaña antiinmigrante a través de anuncios publicitarios en espacios digitales.
El presidente republicano puso en marcha un plan de expulsiones de migrantes en situación irregular, que espera que sean masivas, porque cree que "envenenan la sangre" del país. Para ello movilizó a su gabinete y firmó una batería de decretos.
Publicidad
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció a medidados de febrero el lanzamiento de una campaña publicitaria internacional para advertir a los ciudadanos de otros países que no vayan de manera irregular a Estados Unidos.
“Esta serie de anuncios se transmitirá en radio, televisión y plataformas digitales, en múltiples países y regiones, en diversos dialectos. Los anuncios estarán altamente segmentados, incluyendo redes sociales, mensajes de texto y publicidad digital para llegar a audiencias internacionales específicas”, indica el DHS en un comunicado.
Noem indicó en la Cena Ronald Reagan de la Conferencia de Acción Política Conservadora, celebrada en febrero, que Trump le dio la idea de hacer este tipo de campaña para frenar la llegada de inmigrantes, de acuerdo con un reporte de la revistaRolling Stone.
"Quiero que hagas [anuncios] para la frontera, y quiero que los hagas en todas partes, no solo en los Estados Unidos, sino que los quiero en todo el mundo. Quiero que le digas a la gente que no venga a este país si van a venir aquí ilegalmente”, dijo Trump a Noem después de ser nominada, indicó la funcionaria.
Entre el 1 y 24 de abril de 2025, el DHS gastó por lo menos 500,000 dólaes en 30 anuncios en YouTube para difundir su campaña, de acuerdo con una investigación de Wired. Esto solo incluye a los anuncios mostrados en Estados Unidos.
Publicidad
No solo el gobierno federal lanza este tipo de propaganda. En febrero, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, lanzó una campaña de vallas publicitarias en El Salvador, Guatemala, Honduras y México en varios idiomas para disuadir la inmigración ilegal hacia su estado sureño.
Spot antiinmigrante en la televisión mexicana
Durante varios días de abril, en la televisión mexicana se transmitió un mensaje en el que la Secretaria de Seguridad Nacional. Kristi Noem, aparece para advertir a los inmigrantes irregulares sobre el peligro que corren si continúan en Estados Unidos.
"Gracias presidente Donald J. Trump, por asegurar nuestra frontera y poner a los Estados Unidos primero. El presidente Trump tiene un mensaje claro: si estás en el país ilegalmente, te encontraremos y te deportaremos. No volverás jamás. Pero si te vas ahora, podrás tener la oportunidad de regresar legalmente, disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño Americano", indica Noem, vestida con un traje sastre lila, en el video.
El objetivo de los anuncios es "llegar a los migrantes ilegales", informó ese mes el DHS.
Ese mensaje comenzó a difundirse el 18 de abril en horarios de máxima audiencia, como lo fue el medio tiempo del partido de la Liga MX entre América y Mazatlán. El mismo promocional se reprodujo en televisión abierta durante programación estelar diversa y desde hace semanas está disponible en la plataforma YouTube.
Publicidad
Incluso el 21 de abril, en plena transmisión sobre la muerte del papa Francisco —quien criticó los mensajes antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos— este anuncio fue emitido en Televisa.
La Secretaría de Gobernación (Segob) de México también identificó que el spot se difundió a través de las radios locales de algunos estados. De acuerdo con el diario El País, en ese caso, en el spot radial la voz de una segunda mujer traduce en español el mensaje de Noem.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) analizó el material y determinó la emisión de un mensaje discriminatorio que “atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad”.
Campaña antiinmigración se mantiene
Aunque el spot ya no se transmite en televisión mexicana, el DHS continua con a emisión de mensajes contra la migración en contra de la migración.
En las últimas horas, comenzó la emisión en YouTube de un spot, también con Noem como protagonista, en el que invita a los migrantes irregulares a utilizar la aplicación CBP HOME para autodeportarse, como una supuesta vía legal y voluntaria para abandonar el país. El tono es parecido al del spot lanzado en abril.
“Ahora los inmigrantes ilegales pueden autodeportarse para evitar multas y encarcelamiento usando nuestra aplicación CBP Home. Estados Unidos cumplirá con sus leyes y protegerá a sus ciudadanos”, dice el spot, que incluye imágenes del presidente Donald Trump y lleva la leyenda: “patrocinado por el Departamento de Seguridad Nacional”.
En el mensaje, Noem advierte a los migrantes que el viaje hacia Estados Unidos es peligroso y que las autoridades estadounidenses terminarán deportando a quien entre de manera irregular.
Desde el 20 de enero, “más de 100,000 inmigrantes ilegales han sido arrestados y las tropas custodian nuestras fronteras”, asegura la funcionaria en el video.
Además, de acuerdo con una revisión hecha por Expansión en el Centro de Transparencia Publicataria de Google, el DHS pagó por banners y otro tipo de anuncios en plataformas digitales en sitios mexicanos.
En esta campaña se comparten dos mensajes: “No entre ilegalmente en EE.UU. El viaje es peligroso y lo atraparán y lo enviarán de regreso” y “Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”, acompañado con fotos de detenciones.
Noem indicó en la Cena Ronald Reagan de la Conferencia de Acción Política Conservadora, celebrada en febrero, que Trump le dio la idea de hacer este tipo de campaña para frenar la llegada de inmigrantes-(FOTO: Centro de Transparencia Publicitaria de Google)
¿Existe algún tipo de regulación?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó el primer spot de Noem, al que tachó de discriminatorio. El 21 de abril, la mandataria anunció que enviaría una iniciativa de reforma para prohibir que los gobiernos extranjeros puedan pagar por "spots discriminatorios" en México.
“Vamos a reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy (ayer) o mañana (hoy), serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio”, afirmó en su conferencia mañanera.
La medida, que incluye las redes sociales, busca revertir una laguna creada en 2014, cuando se eliminaron restricciones similares bajo el expresidente Enrique Peña Nieto.
La iniciativa forma parte del proyecto de reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que el Congreso aprobó de manera casi inmediata, pero que está detenido debido a algunos puntos que son considerados peligrosos por la sociedad civil y especialistas.
Uno de los planteamientos que ha causado polémica es que en la propuesta de ley se incluye que cuando lo exija “el interés público” o por “razones de seguridad nacional, si es a petición del titular del Ejecutivo Federal, se podrían quitar concesiones de radio o televisión.
El proyecto de reforma legislativa incluye posibles sanciones económicas y la revocación de concesiones a radiodifusoras que emitan este tipo de contenidos sin supervisión o autorización previa.
“Consideramos que debería hacerse de una manera más puntual en una regulación específica sobre plataformas digitales”, indicó la Red de Derechos Digitales (R3D) a Expansión.