Publicidad
Publicidad

La autodeportación desde EU tiene un costo oculto para los migrantes

Las personas que acepten regresar a su país de origen de manera voluntaria pueden ser inadmisibles en el país norteamericano por lo menos durante de 10 años, de acuerdo con abogados migratorios.
mié 28 mayo 2025 10:11 AM
"Salir de EU o enfrentar las consecuencias": Lo que Trump no dice sobre la autodeportación
El 9 de mayo Trump creó por decreto el proyecto "Vuelta a casa" que presenta a estos migrantes una elección: salir de Estados Unidos voluntariamente o ser arrestados.

El gobierno de Estados Unidos emprende una nueva lucha contra la migración, pero ahora no solo consiste en la detención y expulsión de migrantes, sino que busca que ellos se autodeporten.

A su regreso al poder, en enero, Trump eliminó la aplicación móvil CBP One introducida por la administración del expresidente demócrata Joe Biden para que los migrantes pudieran pedir cita en un puerto de entrada e ingresar legalmente en el país. La usaron más de 900,000 personas, según datos oficiales.

Publicidad

Pero el gobierno de Trump la sustituyó por CBP Home, una aplicación que fomenta la autoexpulsión de los migrantes.

Desde hace semanas, un video en el que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, invita a los inmigrantes a autodeportarse a través del uso de la aplicación, antes de amenazar a las personas con "atraparlas" si no lo hacen.

El pasado 9 de mayo, Trump creó por decreto el proyecto "Vuelta a casa" que presenta a estos migrantes una elección: "Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias”.

Por consecuencias entiende, según cita, expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y la confiscación de ahorros y propiedades personales, incluyendo viviendas y vehículos.

De acuerdo con un reportaje de la agencia Reuters, el gobierno de Trump impuso multas de hasta 1.8 millones de dólares para migrantes que viven de manera irregular en el país desde hace varios años.

Con estas medidas, la administración Trump se propone acelerar las expulsiones a un costo muy inferior a los vuelos de deportación tradicionales. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), estos serían hasta 70% menores.

El DHS informó el 19 de mayo que el primer vuelo con migrantes que se "autodeportan" partió desde Texas hacia Honduras y Colombia con 64 personas a bordo.

Publicidad

Lo que Trump no dice sobre la autodeportación

La autodeportación es, en realidad, una figura que contempla la ley migratoria estadounidense desde hace tiempo, el retorno voluntario.

Cada migrante recibió ayuda para el viaje, 1,000 dólares y conserva la posibilidad de poder regresar a Estados Unidos legalmente, afirma el DHS.

Sin embargo, sin cambios en las leyes migratorias estadounidense, esta última promesa parece difícil de cumplir, indica en entrevista Luis Francisco Ochoa Corona, gerente de operaciones en MEXUS Migración.

“No existen letras pequeñas sobre la salida voluntaria de Estados Unidos”, indicó el abogado migratorio, pero esto no elimina el problema de inadmisibilidad en el futuro.

“Puede ser una buena decisión para personas que hayan decidido ya abandonar el país. Pero si están pensando salir del país con la idea de que no va a haber ningún problema para tramitar su visa, ahí sí no está correcto”, señala.

Ochoa Corona explica que si una persona vivió en Estados Unidos de manera irregular por más de 365 días, o más de un año, puede dejar de ser admisible en Estados Unidos por lo menos 10 años.

En caso de ser reincidente, es decir, si fue deportado con anterioridad y después reingresó al país sin documentos y vivió ahí por más un año, puede ser inadmisible por un periodo de 20 años o, quizás, hasta de por vida.

Publicidad

"Esta idea de que 'si son buenos van a regresar,' no es así como lo mencionan, así con tan poquitas palabras. Es todo un proceso que hay. Por ejemplo, yo puedo ser una excelente persona y yo me autodeporto, pero duré más de 365 días, en lo que son peras o manzanas, yo ya tengo un castigo de 10 años", dijo.

Las personas que salgan voluntariamente de Estados Unidos y busquen regresar al país después, ya sea como turistas o por negocios, tendrán que demostrar que sus circunstancias de vida cambiaron en su lugar de origen, pero aún así, será necesario que esperen por varios años para intentarlo.

"Supongamos que fui bueno un año y mis circunstancias de vida cambiaron y yo trato de solicitar una visa, al momento de que el oficial del consulado americano vea que ya he vivido más tiempo en Estados Unidos que en México, probablemente eso sea suficiente para negarme la visa", ejemplificó el abogado.

¿En qué casos es mejor la autodeportación y en cuáles no?

El abogado recomienda la autodeportación si un migrante cuenta con propiedades en Estados Unidos, pues este trámite le da tiempo para poner en orden este tipo de asunto, ya sea con la venta de los bienes o con la cesión de estos para algún miembro de la familia con residencia legal en Estados Unidos, a diferencia de lo que pasaría con una detención por parte de las autoridades migratorias.

También señala que es una buena opción para quienes vivan en indigencia o circunstancias similares, pues esto les permitiría tener recursos para regresar a su país de origen y, quizás, poder reunirse con sus familiares, con la ayuda de las autoridades consulares de su país de origen.

Sin embargo, en el caso de inmigrantes que tengan hijos ciudadanos de Estados Unidos, Ochoa Corona sugiere que es mejor intentar otro tipo de trámites.

“El proceso que sería viable es un ajuste de estatus, una petición por parte de tu hijo ciudadano americano hacia ti, en el cual se puede complementar con un formulario que puede exentar el tema de la presencia física”, explica.

Con información de AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad