Publicidad
Publicidad

Por qué México no tiene ni tendrá armas nucleares

México es un promotor del desarme nuclear, y desde la década de los 60 ha participado en acciones diplomáticas para evitar su fabricación y prohibir su almacenamiento en Latinoamérica.
jue 10 julio 2025 01:39 PM
Por qué México no tiene ni tendrá armas nucleares
Para México, las armas nucleares son inaceptables desde el punto de vista moral, político y jurídico.

Actualmente y desde hace décadas, México mantiene una política contra las armas nucleares por considerarlas como una amenaza contra la humanidad. Esta perspectiva ha hecho que el país forme parte de tratados internacionales que apoyan el desarme en América Latina.

Publicidad

¿Por qué México no tiene armas nucleares?

A raíz de la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de armas nucleares durante la Guerra Fría, los Estados Latinoamericanos y Caribeños percibieron que la posible intromisión de este armamento convertiría a la región en un blanco de eventuales ataques.

Los países, entre ellos México, iniciaron un proceso de negociación para evitar la proliferación de las armas, además de establecer acuerdos internacionales en pos de la paz y la seguridad.

Como resultado, se estableció el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, mejor conocido como “El Tratado de Tlatelolco”, el 14 de febrero de 1967, impulsado por el ex canciller mexicano Alfonso García Robles, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

tratado-de-tlatelolco.jpg
Alfonso García Robles firmó el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, en representación de México. En 1982, recibió el Premio Nobel de la Paz por su papel promotor contra las armas nucleares.

El Tratado fue firmado en la Ciudad de México, con el acuerdo de prohibir el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en la región de América Latina y el Caribe.

La zona de aplicación es mayor a los 20 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo áreas oceánicas, donde habitan más de 600 millones de personas, según el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), institución que se estableció en 1969 para cumplimiento del Tratado, con sede en México.

Con ello, el país promovió la primera zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe.

Los tratados que firmó en contra del armamento nuclear

Además del Tratado de Tlatelolco, México también ha participado en otros acuerdos internacionales . El más reciente es el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), firmado por 50 Estados en julio de 2017.

El tratado establece que no se podrá desarrollar, probar, fabricar, adquirir, poseer o almacenar armas nucleares u otros dispositivos nucleares. También está prohibido transferir a cualquier destinatario un arma o dispositivos explosivos nucleares de manera directa o indirecta.

El entonces secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso, acudió a la firma en Nueva York. Más tarde, el Senado dio su aprobación a la ratificación en noviembre de 2017.

México fue el cuarto estado en ratificar el TPAN, que entró en vigor en enero de 2021.

El Estado mexicano también es participante de diversos tratados de desarme de armas, según la Base de datos de tratados de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas :

  • Protocolo de Ginebra de 1925
  • Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal (1997)
  • Convención sobre Armas Biológicas (1972)
  • Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996)
  • Convenio Internacional para la represión de actos de terrorismo nuclear (2006)
  • Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares (1993)

¿México tiene la capacidad para producirlas?

Actualmente, México no cuenta con la infraestructura para desarrollar armas nucleares, ni la inversión necesaria, de acuerdo con Julio E. Herrera Velazquez, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, entrevistado por Milenio este año.

En entrevista, el especialista declaró que una de las razones por las que el país no ha crecido en energía nuclear es por el alto costo de los reactores nucleares. Actualmente el país solo opera y mantiene una central nuclear, Laguna Verde en Veracruz, la cual brinda energía se obtiene de la fusión nuclear del uranio 235, que es utilizado para fines bélicos. Esto no lo hace necesariamente capaz de utilizarlo para armas.

Además, la postura mexicana acerca de las armas nucleares es tajante. En enero de 2021, la SRE afirmó que “Para México, las armas nucleares son inaceptables desde el punto de vista moral, político y, con la entrada en vigor del TPAN, jurídico.”

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad