Publicidad
Publicidad

La extrema derecha integra la estética de la IA como parte de su narrativa

Los líderes de esta ideología política usan el contenido generado a través de estas herramientas como parte de su comunicación oficial cada vez con mayor frecuencia.
mar 15 julio 2025 05:55 AM
La extrema derecha integra la estética de la IA en su narrativa
El presidente Donald Trump comparte retratos suyos generados por IA.

Donald Trump presentado como el papa, como un jedi —o un sith—, o más recientemente, como Superman. Estas imágenes, creadas a través de inteligencia artificial generativa, se volvieron virales. Pero lo llamativo es que no fueron hechas por algún admirador de Trump. Estos retratos del presidente fueron publicados originalmente en las cuentas oficiales de la Casa Blanca.

Los contenidos generados por inteligencia artificial se volvieron parte de la estrategia de comunicación oficial del presidente de Estados Unidos desde su segunda campaña a la presidencia. Trump compartió representaciones de sí mismo que se remontan a marzo de 2023. A menudo está vestido como un vaquero armado o en fatigas de la Segunda Guerra Mundial, en un asalto a una playa.

Publicidad

Además de su propio retrato transformado en figura heroica, el mandatario republicano suele usar contenido generado por IA para promocionar también sus otras políticas.

En marzo, cuando era tendencia compartir imágenes generadas por inteligencia artificial que imitaban el estilo del estudio de animación japonés Ghibli, la cuenta de la Casa Blanca compartió una imagen en la que se burlaba de una inmigrante dominicana que fue detenido por ICE a principios del mes. En un post previo, el gobierno estadounidense aseguró que Virginia Basora-González, la migrante detenida, era una criminal convicta acusada de traficar fentanilo a Estados Unidos. En la publicación se incluyó una foto de la mujer dominicana llorando.

La publicación más polémica de un contenido generado por estas herramientas fue un video mostrado en las cuentas oficiales del mandatario estadounidense en febrero de este año. En este, se muestra una Franja de Gaza reconstruida como un destino turístico de lujo, con yates, rascacielos y estatuas doradas del propio mandatario.

La publicación, titulada "Gaza 2025 ¿Qué se viene?", se viralizó rápidamente y generó reacciones de sorpresa y rechazo en la comunidad internacional. Unas semanas antes, el presidente aseguró que Estados Unidos tomaría control de este enclave palestino y lo convertiría en la "Riviera de Medio Oriente”.

Publicidad

Trump no es el único líder de extrema derecha que utiliza la inteligencia artificial como parte de su discurso.

El presidente de Argentina, Javier Milei, suele compartir imágenes suyas retratado como un león.

También compartió una imagen de él como Morfeo, un personaje de la película Matriz (2000), que da a elegir entre una píldora roja, la pastilla roja, que te invita a despertar y salir del engaño, y una píldora azul, que permite el estatus quo. Esta metáfora suele ser usada por sectores ultraconservadores.

En Europa, el partido Alternativa por Alemania (AfD) utilizó videos generados con Inteligencia Artificial como parte de su campaña al Parlamento, en los que advertían de los presuntos riesgos de la migración.

"¿Recuerdas lo hermosa que fue Alemania una vez?”, inicia un video compartido por Alice Weidel, líder de la AfD. Las escenas evocadoras incluyen a un niño pequeño de pelo claro sonriendo con ojos brillantes, el fondo iluminado con cadenas borrosas de luces navideñas y un árbol cargado de adornos; una joven rubia con un top de lentejuelas bailando jubiloso con bolas de discoteca colgando detrás de ella; y niños en un autobús riéndose y jugando de camino a la escuela.

El problema, según varios analistas, es que esta imagen muestra una Alemania que nunca existió.

Publicidad

Para la AfD, "los clips generados por IA sirven como máquinas de nostalgia y amplificadores de clichés emocionales con imágenes que hacen referencia a la estética histórica de los siglos XIX y XX", dijo a Politico, Marcus Bösch, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo.

La creación de una nueva narrativa

El enfoque de la AfD hacia la IA durante las elecciones de febrero de este año habla de la conexión que tenia el partido con la verdad, dijo al mismo medio Maik Fielitz, investigador sobre movimientos de extrema derecha en el Instituto para la Democracia y la Sociedad Civil de Jena.

"Es bastante obvio que quieren producir una actitud hacia la IA", dijo, "que es que no importa si es real o no”.

Genot Wolfram, profesor de Artes y Gestión de Medios en la Universidad de Macromedia de Ciencias Aplicadas, asegura que la creación de narrativas ficticias y la propaganda han caminado de la mano desde hace mucho tiempo.

El especialista en comunicación indicó durante el Seminario de Libertad de prensa de la Fundación Friedich Neuman, que las fronteras entre el entretenimiento y la propaganda política se volvió más difusa en los últimos años y que actores como Donald Trump tratan de imitar la narrativa espectacular del cine y la televisión para dar a conocer su mensaje.

El uso de la inteligencia artificial solo es un paso más en la creación de realidades de los líderes de extrema derecha y de otras tendencias políticas.

“Los modelos generativos de IA tienen el potencial de impactar el discurso democrático al desafiar la integridad de las elecciones y permitir aún más el autoritarismo digital”, advierte Raluca Csernatoni, socia de Carnegie Europe, la oficina de investigación para Europa de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.

Para la investigadora, el principal problema es la velocidad y la escala a la que las herramientas de IA, una vez desplegadas o armadas en las plataformas de redes sociales, se usan para generar contenido engañoso.

“Al hacerlo, estas herramientas superan tanto la supervisión gubernamental como la capacidad de la sociedad para gestionar las consecuencias”, asegura.

Además del impacto de tales memes en el entorno de la información, la capacidad de producir contenido convincente amplifica el riesgo de manipulación psicológica, creando un desafío cognitivo para las sociedades democráticas, pues para los individuos será cada vez más complicado distinguir lo que es real y lo que es generado por IA.

Si incluso a los medios de comunicación más sofisticados, a las agencias gubernamentales y a las empresas tecnológicas les resulta difícil separar el contenido real y generado por IA, ¿cómo se puede esperar que las comunidades locales y el público en general lo hagan?, se pregunta Csernatoni.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad