Publicidad
Publicidad

Las políticas de Trump obligan a los migrantes a ocultarse

Las medidas tomadas por los gobiernos de EU y de otros países de América orillan a las personas en movilidad a permanecer en la sombra, lo que los expone a más riesgos, señala un informe de MSF.
mar 12 agosto 2025 05:33 PM
Los migrantes que viajaban a pie en una caravana descansan en el estado de Chiapas, al sur de México.
La implementación de políticas más restrictivas tanto en Estados Unidos como en otros países de la ruta migratoria, han hecho que los migrantes se oculten, por lo que quedan expuestos a más riesgos en su camino.

El regreso de Donald Trump modificó los flujos migratorios en Latinoamérica e influyó en un endurecimiento de las políticas disuasorias de la migración, no solo en Estados Unidos, sino también en otros países del continente. Esto ha colocado a las personas migrantes en una posición de mayor vulnerabilidad, lo que las lleva a ocultarse en muchos casos.

"Ha sido un cambio radical y realmente devastador para las personas que buscan tener un mejor modo de vida o una alternativa, seguridad", dijo Henry Rodríguez, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en México, durante la presentación de un informe sobre los cambios en la política migratoria de Estados Unidos, México y Centroamérica.

Publicidad

La implementación de políticas más restrictivas tanto en Estados Unidos como en otros países de la ruta migratoria ha hecho que los migrantes se oculten, quedando expuestos a más riesgos en su camino.

"No porque hayan cambiado las políticas, todos los problemas que los llevaron desaparecieron; están allí", dijo Rodríguez. "Pero ahora es más complicado acceder a ellos (los migrantes) porque se han hecho invisibles, se están escondiendo".

De acuerdo con información publicada este martes por la Casa Blanca, en los primeros seis meses del gobierno del presidente Donald Trump hubo “más de 300 000 migrantes” en situación irregular.

"Más de 300,000 criminales inmigrantes ilegales han sido arrestados en el interior de nuestro país en los primeros seis meses de esta administración", afirmó la vocera Karoline Leavitt. "Casi el 70% de estos arrestos son delincuentes extranjeros con cargos penales o condenas previas", añadió.

La portavoz también destacó el número de cruces de migrantes sin visa en las fronteras con Estados Unidos. En julio, "los cruces ilegales han vuelto a caer a mínimos históricos", dijo.

Según cifras publicadas este martes por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), hubo 4,601 detenciones en la frontera sur de Estados Unidos, un 24% menos que el mínimo histórico anterior de junio (6,070) y un 92 % menos que en julio de 2024 (56,400).

Publicidad

"Este sufrimiento se ha invisibilizado deliberadamente, se oculta tras la narrativa errónea de que la migración se ha detenido. Sin embargo, cada día vemos las consecuencias en pacientes que viven con lesiones sin tratar, traumas por violencia sexual y graves afecciones de salud mental que les imposibilitan la vida diaria", afirma Franklin Frías, subdirector de operaciones de MSF en México y Centroamérica, de acuerdo con un comunicado de la organización.

Las fronteras se mueven al sur

Rodríguez señala que la influencia del discurso y las políticas antiinmigración de Trump se reflejan en otros países, como México, Guatemala, Honduras y El Salvador, con medidas que criminalizan a las personas migrantes, sin hacer distinciones.

"Los meten a todos en un mismo paquete y pareciera que por ser migrante ya eres un delincuente", afirma.

Las medidas contra la migración que el personal en campo y los pacientes de la organización han observado en los últimos meses incluyen devoluciones forzadas, restricciones a la movilidad dentro del territorio de cada país, redadas y detenciones arbitrarias, así como la militarización de las fronteras.

"Es verdad que desde administraciones anteriores había un diseño de estrategias en este sentido. Sin embargo, desde la llegada al poder del presidente Trump, estas estrategias se han reforzado y, en términos de presupuesto, este ha aumentado", explicó Frías en entrevista con Expansión.

Publicidad

Frías indica que políticas parecidas se llevan a cabo en otros países, como México, por negociaciones “a veces un poco forzadas” con Washington. Uno de los acuerdos alcanzados de esta forma es el envío de más efectivos de la Guardia Nacional a la frontera entre México y Guatemala.

"En otros países, los programas que estaban diseñados para disminuir los riesgos de tránsito de armas o de drogas también han aumentado en términos de presupuesto y capacidad, pero no se han enfocado exclusivamente en estos temas, sino que también se han utilizado para controlar a la población en movimiento", dice Frías.

Este tipo de medidas ha provocado una militarización del control fronterizo, aun cuando estos agentes de seguridad no cuentan con la capacitación para atender a la población migrante.

"Muchas veces las facciones militares perciben a estos grupos como negativos y la respuesta hacia ellos también es negativa", explica.

Migrantes sin opciones

Además de las medidas de disuasión, desde hace seis meses el gobierno estadounidense cerró las principales vías para solicitar asilo y protección. Por ejemplo, el cierre de la aplicación CBP One dejó sin acceso a miles de solicitantes de asilo en Estados Unidos.

"Las personas, de un día para otro, se quedan sin alternativas. Quienes habían estado caminando, migrando, y habían sido víctimas de múltiples actos de violencia por distintos actores a lo largo del camino, de pronto ya no tienen oportunidad de ir a buscar una mejor vida", dijo Frías durante la conferencia de prensa.

Por ello, muchos buscan otras alternativas, como permanecer en México —en las periferias de urbes como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara— o viajar a otros países como Costa Rica, Colombia o Chile.

"Muchas personas no tienen esa oportunidad, ni de quedarse en México ni de ir a su país; para muchas de ellas, regresar a su país representa una sentencia de muerte", indica.

Es el caso de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras, Nicaragua o Haití.

Además, algunos migrantes no cuentan siquiera con la documentación necesaria para regresar a su país de origen, como ocurre con muchos de los que salieron de Venezuela.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad