Este viernes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tiene una decisión importante: aplazar por seis meses las sanciones automáticas (“snapback”) contra Irán, por su programa nuclear, o postergarlo. De acuerdo con los diplomáticos, la reimposición parece inevitable, a pesar del plazo que propusieron China y Rusia.
Aplazar o imponer sanciones contra Irán: La decisión de la ONU ante su programa nuclear

La semana pasada, el 19 de septiembre, el Consejo discutió reasignar las medidas punitivas económicas debido a que, de acuerdo con Reino Unido, Francia y Alemania, Irán violó un acuerdo de 2015 conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (conocido como PAIC) que limitaba el programa nuclear de dicho país con fines pacíficos.
“Las armas nucleares no dan seguridad: solo prometen aniquilación”. — @antonioguterres
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 26, 2025
En el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el Secretario General instó a los Estados que poseen estas armas a disipar esta amenaza que pende sobre la humanidad.… pic.twitter.com/qPQSAkhzcw
"Instamos (a Irán) a que actúe ahora", sostuvo la embajadora británica, Barbara Woodward, la semana pasada al emitir su voto en contra de una resolución que habría permitido extender la suspensión de las sanciones.
Mientras tanto, China y Rusia denunciaron que el proceso de “reinicio rápido” de las sanciones supone un proceso ilegal, desatado por Alemania, Francia y Reino Unido.
En ese entonces, el Consejo de Seguridad decidió acordar un tiempo de aplazamiento de las sanciones para dar margen a negociaciones sobre un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán, que será discutiva este viernes en Nueva York.
Una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU, compuesto por 15 miembros, necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de Reino Unido, Francia o Estados Unidos.
Esto sería si la República Islámica de Irán restable el acceso a los inspectores nucleares de la ONU, ante las preocupaciones de las reservas de uranio enriquecido, y reanudar las negociaciones nuclereas.
Irán dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que equivale a una capacidad suficiente para 8 a 10 bombas nucleares, según expertos europeos.
En esta semana, Irán y las potencias europeas han intentado llegar a un acuerdo, ya que las sanciones suponen un impacto al sector bancario, financiero y petrolero de Irán.
El miércoles, el presidente francés Emmanuel Macron se reunió con su homólogo Masud Pezeshkian, y afirmó que era posible llegar a un acuerdo para evitar las penalizaciones.
La postura iraní sobre las armas nucleares
El armamento nuclear ha sido un tema tenso entre Teherán y el Occidente desde hace años. Estados Unidos e Israel sospechan que el gobierno iraní busca dotarse de la bomba atómica, algo que la nación acusada niega.
"Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó el presidente iraní en la tribuna de las Naciones Unidas esta semana.
No obstante, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó el martes que Teherán no cedería en la cuestión del enriquecimiento de uranio. La administración de Trump quiere que Irán renuncie a todo enriquecimiento, mientras que el acuerdo de 2025 lo limitaba a un 3.67%.
Las tensiones son mayores al recordar que hace un par de meses, el 21 de junio, el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, realizó un ataque con bombas a los sitios nucleares de Irán, entre ellos Fordow, Natanz e Isfahán.
Irán y Rusia acuerdan construir plantas nucleares
Ambos países firmaron un acuerdo de 25,000 millones de dólares para construir centrales nucleares en la República Islámica, según informaron en la televisión iraní este viernes, a pocas horas de que se discuta el restablecimiento de las sanciones económicas.
"Se firmó un acuerdo para la construcción de cuatro centrales nucleares, por un valor de 25,000 millones de dólares, en Sirik, Hormozgán" entre la empresa iraní Hormoz y la rusa Rosatom, indicó este medio. Aún no se han establecido detalles de la construcción.
Actualmente, el gobierno iraní dispone de una sola planta atómica operativa en Bushehr, en el sur del país, con una capacidad de 1,000 megavatios, lo que representa solo una fracción de las necesidades energéticas del país.
Según la agencia estatal IRNA, cada una de las plantas futuras tendrán una capacidad de 1,255 megavoltios.
Con información de AFP y Reuters.