Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia de pareja

Un informe de la OMS sobre violencia de género encuentra que 263 millones de mujeres han sufrido violencia sexual fuera de su pareja desde los 15 años.
mié 19 noviembre 2025 05:15 PM
Los manifestantes sostienen carteles durante un mitin nacional contra la violencia contra las mujeres en el distrito central de negocios de CBD) el 10 de mayo de 2025 en Sydney, Australia. El sábado se celebraron manifestaciones nacionales en toda Australia, con miles de personas reunidas en 14 ciudades y pueblos para exigir una acción urgente para poner fin a la violencia contra las mujeres, en honor a las 117 mujeres asesinadas desde principios de 2024.
La violencia de pareja solo disminuyó un 0.2 % anual en las últimas dos décadas, indicó la OMS. (FOTO: Veronika Oliinyk/Getty Images)

Casi una de cada tres mujeres sufrió a lo largo de su vida violencia ejercida por su pareja o violencia sexual ejercida por alguien externo, una cifra que apenas mejoró en 20 años, advirtió este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, pero sigue siendo una de las que menos se combate", afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de esta agencia de la ONU, en un comunicado.

Publicidad

"Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo", añadió, antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el 25 de noviembre.

En un informe, la OMS calcula que alrededor de 840 millones de mujeres en todo el mundo —cerca de un tercio— sufrió violencia de pareja o violencia sexual a lo largo de su vida.

Solo en el último año, 316 millones de mujeres —el 11 % de las mayores de 15 años— sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja, detalla el reporte.

El progreso ha sido "dolorosamente lento", subrayó la OMS, señalando que la violencia de pareja solo disminuyó un 0.2 % anual en las últimas dos décadas.

LynnMarie Sardinha, del departamento de salud sexual, reproductiva, materna, infantil y adolescente y envejecimiento de la OMS, advirtió que el número de casos denunciados podría aumentar.

"Es probable que una mayor concientización dé lugar a un aumento de las denuncias por violencia", declaró a los periodistas.

Por primera vez, el informe de la OMS incluye estimaciones nacionales y regionales de la violencia sexual cometida por alguien que no es la pareja íntima.

En ese sentido, la agencia de la ONU apunta que 263 millones de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas a partir de los 15 años. El problema, advirtió, está "muy infrarrepresentado debido al estigma y al miedo”.

Publicidad

Además, muchas encuestas solo cuentan la violencia sexual o de pareja, y no incluyen los tipos adicionales de violencia a los que las mujeres mayores pueden ser sometidas (por ejemplo, retención de medicamentos o dispositivos de asistencia, aislamiento, amenaza de abandono)

El informe abarca datos recopilados entre 2000 y 2023 en 168 países, y revela "una crisis profundamente desatendida y una respuesta con una financiación muy insuficiente", según la OMS.

La violencia de género, apunta el informe, empieza temprano y los riesgos persisten mientras van pasando los año.

Solo en el último año, 12.5 millones de adolescentes —el 16% de las mujeres de entre 15 y 19 años —sufrieron violencia física y/o sexual por parte de su pareja, resalta la OMS.

Tareas pendientes

Ha habido algunos avances, pero aún queda muchas tareas pendientes para atender la violencia de géneroUna revisión a 30 años de la Plataforma para la Acción de Beijing muestra, que 88% de los 159 Estados ha reportado que la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas es una prioridad nacional.

De estos países, el 90% de estos países han introducido o fortalecido leyes relevantes, mientras que un 66% ha abordado la violencia contra las mujeres facilitada por la tecnología con un enfoque en crear conciencia y aumentar la legislación.

Publicidad

En términos de salud pública, el 81% de los países tienen planes multinacionales nacionales para abordar la violencia contra las mujeres y el 52% ha desarrollado directrices clínicas sobre la respuesta a los sobrevivientes. No obstante, solo el 38% de los países tienen políticas de salud que consideran la violencia contra las mujeres.

“Sin embargo, mujeres y niñas en muchos países carecen de protección contra el acoso sexual en la escuela, el trabajo, los espacios público y en en línea”, indica el informe, que también denuncia que la violación marital no es abordada en las leyes de violencia doméstica de muchos países.

El reporte lamenta que, pese a la creciente evidencia sobre la eficacia de las estrategias para prevenir la violencia de género, la financiación destinada a estas iniciativas se está desplomando.

En 2022, por ejemplo, solo el 0.2 % de la ayuda mundial al desarrollo se destinó a programas centrados en la prevención de la violencia contra las mujeres.

La financiación también disminuyó por la crisis mundial que conoce el sector de la ayuda exterior desde el regreso al poder del presidente estadounidense Donald Trump.

El informe indica que el activismo feminista contribuyó por década para generar reformas legales más fuertes y respuestas más centradas en la sobrevivientes de violencia de género.

“La conciencia pública sobre la violencia, y en particular sobre la violencia sexual, contra las mujeres ha ido en aumento a nivel mundial”, señala el reporte.

Recientes casos de alto perfil de violencia contra las mujeres, como el caso de 2024 de Gisèle Pelicot en Francia, la violación y el asesinato de una médico en prácticas en un hospital de Calcuta, India y las protestas públicas en muchos países, han recibido una amplia cobertura en los medios internacionales.

El #MeToo y otros movimientos nacionales, como #Ni Una Menos en Latinoamerica, #BalanceTonPorc en Francia, #Nopiwouma en Senegal, #EndRapeCulture y #AmINext en Sudáfrica, #AssaultPolice en Egipto, Talʾat en el territorio palestino ocupado y #EndFemicideKE en Kenia, entre muchos otros, han desempeñado un papel importante en la creación de conciencia pública sobre la violencia sexual.

Sin embargo, muchos de los perpetradores sigue sin ser responsables, además de que actitudes para culpar y avergonzar a las víctimas aún son comunes.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad