Publicidad
Revista Digital
Publicidad

EU quiere que Ucrania ceda a Rusia sus territorios más valiosos

El presidente de Estados Unidos presenta un plan de 28 puntos para terminar con la guerra entre Rusia y Ucrania que recoge muchas de las exigencias de Moscú.
lun 24 noviembre 2025 05:55 AM
Los soldados de la 115a Brigada Mecanizada Separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania caminan por una calle, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en la ciudad de primera línea de Lyman en la región de Donetsk, Ucrania, 27 de octubre de 2025.
Las tropas rusas controlan más del 99% de Lugansk y el 79% de Donetsk, así como sus capitales regionales, muestran datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW). (FOTO: Sofiia Gatilova/REUTERS)

Estados Unidos afirmó haber avanzado de manera significativa en la elaboración de un plan para poner fin a la guerra en Ucrania durante las conversaciones mantenidas el domingo, pero no se alcanzó ningún acuerdo sobre cómo garantizar la seguridad de Kiev en medio de la preocupación por la amenaza que representa Rusia.

Funcionarios europeos se unieron a las delegaciones estadounidense y ucraniana en las conversaciones celebradas a última hora del domingo, tras elaborar una versión modificada del plan estadounidense para Ucrania, que rechaza los límites propuestos a las fuerzas armadas de Kiev y las concesiones territoriales planteadas.

Publicidad

Las conversaciones se centraron en un plan estadounidense de 28 puntos impulsado por Donald Trump, cuyo propósito es poner fin a casi cuatro años de conflicto desencadenado por la invasión rusa de 2022. Sin embargo, aunque las conversaciones del domingo concluyeron oficialmente, aún quedan numerosas incógnitas.

Un plan complicado para Ucrania y ventajoso para Rusia

El plan original de Washington pedía a Ucrania que ceda territorio, acepte límites a su ejército y renuncie a sus ambiciones de entrar en la OTAN.

Para muchos ucranianos, incluidos los soldados que luchan en el frente, estas condiciones equivaldrían a una capitulación tras casi cuatro años de lucha en el conflicto más letal que vive Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Trump dijo el sábado que su propuesta actual para poner fin a la guerra no es su oferta final, aunque días antes amenazó a Zelenski con retirarle su apoyo y el acceso a inteligencia en caso de rechazar el plan.

La propuesta de Trump, en cambio, fue acogida con satisfacción por el presidente ruso, Vladimir Putin, pues retoma varias exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio, acepte reducir el tamaño de su ejército y desista de unirse a la OTAN.

Rusia también vería el fin de su aislamiento de Occidente con su reintegración al G8 y el levantamiento gradual de las sanciones.

Publicidad

Paralelamente, se ofrecen garantías de seguridad occidentales a Kiev para prevenir cualquier nuevo ataque ruso, aunque esto es muy vago y queda pendiente a negociar.

El plan europeo propone que se conceda a Ucrania un ejército más numeroso que en el plan estadounidense y que las conversaciones sobre el intercambio de territorios partan de la línea del frente, en lugar de una visión predeterminada de las zonas que deben considerarse rusas.

¿Qué regiones ucranianas ocupa actualmente Rusia?

Rusia ocupa actualmente una quinta parte de Ucrania.

Anexionó Crimea en 2014 tras un referéndum denunciado como un fraude por Kiev y Occidente, e hizo lo mismo en 2022 en cuatro regiones ucranianas: Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia, a pesar de que sus fuerzas aún no las han conquistado por completo.

¿Qué dice el plan sobre la cesión de territorios?

En el punto 21 del plan presentado por la Casa Blanca se contempla que Crimea, Lugansk y Donetsk sean reconocidas como regiones rusas por la comunidad internacional.

En el caso de Jersón y Zaporiyia, estas quedarían congeladas en la línea de contacto, lo que comporta un reconocimiento de facto de esa línea de contacto.

El plan también contempla que la central nuclear de Zaporiyia —la más grande de Europa— se reactive bajo la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), y la electricidad producida se distribuya de forma equitativa entre Rusia y Ucrania.

Publicidad

¿Por qué el Donbás es importante?

Donetsk y Lugansk forman Donbás, una cuenca industrial y minera, cuya conquista es una prioridad para Putin.

La Estrategia de Desarrollo de Minerales de Rusia 2024 se refiere a la necesidad de completar "la integración de los complejos de recursos minerales de la República Popular de Donetsk, la República Popular de Lugansk, el óblast de Zaporiyia y el óblast de Jerson en la economía rusa”.

La estrategia menciona además los depósitos de los territorios ocupados de "minerales de carbón, hierro y manganeso y metales raros, así como varios minerales no metálicos, incluidos los utilizados en la construcción”, según un artículo del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Sin embargo, la devastación de más de tres años de guerra hará que la explotación de estos recursos sea muy complicada.

"La realidad es que probablemente no se podrá acceder a estos recursos durante al menos una década debido a las minas terrestres...", declaró Marnie Howlett, profesora del departamento de Política Rusa y de Europa del Este de la Universidad de Oxford, a la agencia Reuters.

"Estas tierras han sido completamente destruidas; estas ciudades completamente arrasadas", agregó.

Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.

Las tropas rusas controlan más del 99% de Lugansk y el 79% de Donetsk, así como sus capitales regionales, muestran datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).

De acuerdo con las autoridades locales, unas 242,700 personas siguen viviendo en la zona de Donetsk bajo control ucraniano, que incluye varias ciudades importantes.

Aunque esta región es considerada una "fortaleza" que protege al resto del país, según el ISW, el ejército ruso avanza y amenaza los centros logísticos militares ucranianos que la integran.

Gran parte de esta zona ha quedado destruida por una guerra que comenzó en 2014. Entonces, Moscú lideró una revuelta de separatistas prorrusos, que fue el preludio de la invasión de febrero de 2022.

Donetsk y Lugansk son tradicionalmente de mayoría rusohablante, algo que fue instrumentalizado por el Kremlin para justificar su ataque.

Un mal momento para Ucrania

La propuesta de Trump para terminar con la guerra llega en un momento peligroso para Kiev.

Rusia ha ido avanzando en el frente, aunque de forma lenta y extremadamente costosa en términos de vidas perdidas, según funcionarios occidentales y ucranianos.

Las instalaciones ucranianas de electricidad y gas han sido bombardeadas por ataques de drones y misiles, lo que significa que millones de personas carecen de agua, calefacción y luz durante horas cada día.

El propio Zelenski se ha visto sometido a presiones internas tras estallar un gran escándalo de corrupción que salpicó a algunos de sus ministros y a personas de su entorno más cercano. Ha advertido de que Ucrania corre el riesgo de perder su dignidad y libertad —o el respaldo de Washington— a causa del plan estadounidense.

Kiev se había animado en las últimas semanas después de que Estados Unidos endureció las sanciones al sector petrolero ruso, principal fuente de financiación de la guerra, mientras que sus propios ataques con drones y misiles de largo alcance han causado daños considerables a la industria.

No obstante, el borrador del plan parece devolver la ventaja diplomática a Moscú. Ucrania depende en gran medida de la inteligencia y las armas estadounidenses para sostener su guerra contra Rusia.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad