Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La ONU advierte del atraso de México en mejorar la situación de la mujer

Los recursos que el país destina a ese sector de la población no han logrado disminuir lo suficiente las muertes maternas, dice un estudio
lun 17 enero 2011 01:39 PM
mujeres-onu
mujeres-onu mujeres-onu

Tres de los siete Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU en los que México presenta atrasos están relacionados con la situación de las mujeres en el país, por lo que deben destinarse más recursos a atender ese sector de la población, de acuerdo con el libro Las mujeres y el presupuesto público en México.

La obra, presentada este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señala que uno de los asuntos en los que México ha tenido poco avance es la reducción de la mortalidad materna.

Según las metas de la ONU, el número de muertes maternas por cada 100,000 menores nacidos vivos debe disminuir a 22.3 en 2015, pero actualmente es de unas 60.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho logros que los estados miembros de la ONU se comprometieron a cumplir para 2015, entre ellos, bajar los índices de pobreza, combatir el VIH-sida y garantizar la sostenibilidad del ambiente.

Otras metas en las que México está atrasado es conseguir que todos los niños y las niñas terminen la educación primaria, así como la promoción de la igualdad de género y de la autonomía de la mujer .

Al respecto, el libro indica que "el gasto federal etiquetado para las mujeres no significa que beneficie a las mujeres. En muchas ocasiones los programas gubernamentales (en educación o salud) reproducen la desigualdad entre hombres y mujeres", de acuerdo con un comunicado del PNUD y del Inmujeres.

Publicidad

La obra expone que un 50.3% del gasto destinado a desarrollo social beneficia a los hombres y 49.7% a las mujeres, por lo que el presupuesto de México debe adoptar un enfoque de género que aporte mayor prioridad a las mujeres.

"Una asignación que compensa por las carencias en desarrollo humano asignaría el 39.7% del gasto total en desarrollo social a los hombres mientras que a las mujeres correspondería 60.3%", dice.

El más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicado en diciembre de 2010, indica que en México hay más de 112 millones de habitantes, de los que el 51.16% son mujeres y el 48.84% son hombres.

El libro llama a México a considerar las carencias, y diferencias de hombres y mujeres durante la elaboración del presupuesto, de manera que se creen políticas públicas que actúen sobre "las raíces de la desigualdad" para construir "una sociedad igualitaria".

El PNUD y el Inmujeres también presentaron el Boletín de indicadores de desarrollo y mercado laboral de mujeres y hombres, que muestra datos de la situación de los mexicanos en los estados y municipios.

Según el boletín, los estados con menor índice de desarrollo humano para las mujeres son Chihuahua, en el norte, Jalisco y Nayarit, en el occidente, y Oaxaca, en el sur.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad
Publicidad