Las entidades más y menos inseguras para las mujeres en México

En 2016 fueron asesinadas 2,746 mujeres, lo que significó un promedio de 7.5 al día, de acuerdo al estudio "La Violencia Femenicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985-2016", publicado este miércoles por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y ONU Mujeres.
El análisis indica que la tasa de asesinatos el año pasado fue de 4.4 por cada 100,000 mujeres, un salto respecto a la de 3.8 de 2015 y la más alta desde 2012 (4.6).
En tanto, el Estado de México, Colima y Chihuahua fueron las entidades más peligrosas para las mujeres en el país durante 2016, mientras que Aguascalientes, Yucatán y Campeche fueron las más seguras.
El caso Mara Castilla pone en la mira la violencia de género
En 2007, la tasa a nivel nacional era de 1.9 por cada 100,000 habitantes y para 2008 subió a 2.5; para 2010 fue 3.4 y para 2011 y 2012 alcanzó su punto más alto, con 4.6 feminicidios.
En 2014 y 2015, la tasa nacional disminuyó a 3.8 feminicidios por cada 100,000 habitantes, sin embargo, para 2016, el índice se elevó nuevamente a 4.4 muertes.
La tasa de 2016 marcó un cambio en la tendencia, como se aprecia a continuación:
En cuanto a la geografía, estas son las entidades donde se registraron más feminicidios durante 2016:
- Estado de México, 421
- Colima, 243
- Chihuahua, 168
- Ciudad de México, 144
- Veracruz, 137
Recomendamos: Medios exigen el alto a los asesinatos de periodistas
Por otro lado, las entidades con menor número de muertes en 2016 son:
- Aguascalientes, 4
- Yucatán, 9
- Campeche, 10
- Tlaxcala, 11
- Durango,12
En cuanto a la manera en que se asesina a las mujeres, el estudio señala que del total de feminicidios durante 2016:
*48.4% fue con un arma de fuego
*17.2% fue a través del ahorcamiento
*16.6% con un objeto cortante
*14.9% no se especifica
*1.5% fue con un objeto sin filo
*1.4% con sustancias y fuego
El estudio destaca además la brutalidad con la que se cometen los asesinatos, ya que el asesinato contra hombres por ahorcamiento es de 5.7%, 11.5 puntos porcentuales menos respecto al caso de las mujeres.
