Publicidad
Publicidad

OPINIÓN: La llegada de Zuckerberg a los mercados financieros

La nueva realidad que enfrentará la red social al ingresar a los mercados financieros no podrá ser vista a la ligera
jue 02 febrero 2012 09:01 AM
mark zuckerberg facebook
mark zuckerberg facebook mark zuckerberg facebook

Nota del Editor: Douglas Rushkoff, quien escribe regularmente para CNN.com, es teorista de medios y autor de los libros: Programa o sé Programado, Diez Mandamientos para la Era Digital, y Corporación Vida: Cómo el Corporativismo Conquistó el Mundo y Cómo Podemos Remediarlo.

(CNN) — Todos sabían que finalmente le 'caería el veinte': Mark Zuckerberg podría finalmente sacar a Facebook a la luz pública.

Se ha reportado que la compañía está lista para una Oferta Pública Inicial (IPO, por sus siglas en inglés) por medio de la cual, cualquier persona podrá comprar acciones de la red social en la bolsa de valores.

Como un especulador de medios, solía ignorar estos trucos empresariales. ¿Aquién está interesado en que estas compañías sean públicas o privadas, redituables o estén en números rojos? ¿Quiénes que no son asiduos lectores del Wall Street Journal sabían lo que era una IPO antes de que el internet creara AOL, Netscape o Google?

El hecho es que hoy sí pensamos en la bolsa de valores. Muchos de nosotros sabemos que el mercado de Apple está alcanzando una capitalización de medio trillón de dólares, haciéndola una de las compañías más grandes, o la segunda más grande en el mundo debajo de Exxon Móvil, dependiendo de la semana. Entonces, cuando escuchamos que Facebook se prepara para una IPO que probablemnte minimizará la entrada de Google al mercado en el 2004, considerando que prácticamente la compañía no vende bienes tangibles o algún servicio en el sentido tradicional, no podemos evitar preguntarnos qué es lo que significará para el futuro de Facebook, sus usuarios, sus competidores y su economía mayor.

Como parece ser a primera vista, particularmente para los que han seguido al Sr. Zuckerberg desde que lanzó El Facebook en su dormitorio de la universidad o mejor aún, para los que han visto la película Red Social, es que la fuerza devastadora de Zuckerberg no ha disminuido.

Publicidad

Esta nueva forma de medio, las redes sociales, no solamente redefinirá el internet, cambiará las relaciones humanas, creará un nuevo panorama en el mercado y retará a Google, sino que ahora también rescatará y alterará la economía propiamente dicha. Como si fuera un kudzu virtual, éste se infiltrará en los mercados financieros creando nuevas oportunidades para que esta economía "social" eche raíces. Todos nos mantendremos jugando Farmville, o diseñando nuevas versiones del mismo, o invirtiendo en compañías que lo hagan.

Pero en realidad yo no creo que estemos siendo testigos de la victoria de Facebook sobre los mercados financieros, sino su adhesión a ellos. Si Apple se enfrentó a Microsoft por la supremacía de software, Facebook ahora se enfrenta a Google por la supremacía del Internet. Pero existe otro sistema operativo que se esta creando lejos de toda esta actividad de alta tecnología, y se llama capitalismo corporativo. Si una compañía es lo suficientemente grande, y eso significa simplemente tener el dinero suficiente, entonces tarde o temprano ese dinero influye en el resto las actividades de la compañía.

En el caso de Facebook, esto significó llegar al límite de 500 inversionistas, que disparó un requerimiento de abrir los libros para un escrutinio regulatorio. También significó lidiar con unos cuantos miles de ambiciosos trabajadores que tomaron el trabajo en Facebook en lugar de tomarlo en Google o Apple o en cualquier otro lugar por que esperaban ser parte de algo grande. La promesa de ganar unos cuantos millones de dólares en acciones le ayuda a muchos programadores a lidiar con las codificaciones nocturnas.

Lo mismo se aplica a los que invirtieron en Zuckerberg hace unos cinco años o más y que quieren cobrar antes de que la burbuja de la "red social" explote, si es que lo hará. Facebook se estaba tardando tanto en entrar al mercado que algunos comenzaron a vender sus acciones en privado en lo que se conoce como mercados secundarios, poniendo el valor de Facebook aún mas lejos de las manos dela compañía.

Simplemente al convertirse en una compañía de billones de dólares cambia la esencia de sus metas, sus actividades y sus propósitos. Su torrente sanguíneo se llena de dinero, y el dinero tiene su propia agenda. Para los impresos, la Televisón o el Internet, el dinero es un medio también, y tiene sus preferencias o sezgos apuntando directamente a ellos. La cantidad de dinero que llegamos a usar, de una ventanilla de banco, se inclina hacia los préstamos. Es por eso que llamamos a nuestro sistema "capitalista". Se refiere al capital: Nuestro dinero esta diseñado para favorecer a los que se lo prestan a otros quienes lo utilizan para construir compañías o crear valor.

Mientras más gana una compañía, se obliga a funcionar de acuerdo con las reglas y las propiedades del dinero. Por ejemplo, desde que se hizo público, Google ha tenido que probar su devoción hacia los intereses de sus accionistas recortando sus programas consentidos, reportando el crecimiento de sus ganancias, y demostrando su orientación hacia grandes sueños. Afuera con los experimentos públicos como Google Labs, adentro con los productos como Android para tratar de competir con Apple iOS y G+ para competir con Facebook. No más promocionar que los empleados tienen el 20% de su tiempo laboral para hacer lo que quieran. Ahora es una corporación real y se tiene que comportar como tal.

Por todos los medios posibles, Zuckerberg estaba tratando de evitar esta eventualidad. Él sabe que convertirse en CEO de una compañía pública no va a ser ni tan divertido ni tan libre como dirigir una compañía de internet. Aunque no nos guste mucho su visión para nuestro futuro, su visión primordial era cambiar el mundo. Quería crear un sistema operativo en la que hubiera actividad humana social.

Finalmente, a lo que se rindió, es al hecho de que Facebook estaba corriendo bajo otro sistema operativo todo este tiempo. En lugar de revolucionar nuestra realidad, al meter los papeles para una IPO, Mark Zuckerberg finalmente está dando con el programa.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Douglas Rushkoff.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad