Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

OPINIÓN: La estrategia legal de Trump gira alrededor de la destitución

Está claro que a los abogados de Trump no les preocupa en realidad si los actos del presidente configuran el delito de obstrucción a la justicia, opina Caroline Polisi.
mié 06 junio 2018 09:05 AM
Donald Trump
Alista defensa Los abogados de Trump se están preparando no para una batalla en los tribunales, sino para un juicio de destitución en el Congreso. (Foto: CARLOS BARRIA/REUTERS)

Nota del editor: Caroline Polisi es abogada especialista en delitos federales y de cuello blanco. Ejerce en Nueva York y es asesora especial del despacho Pierce Bainbridge. Suele colaborar con CNN como analista jurídica y es conductora de Law & Crime Network, un programa en el que analiza en vivo los casos más destacados. Síguela en Twitter como @CarolinePolisi . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

(CNN) — El lunes 4 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó : "Tengo el derecho absoluto de INDULTARME, pero ¿por qué habría de hacerlo si no he hecho nada malo?". Entre otros tuits, este toca el tema de los indultos en un momento en el que el New York Times acaba de publicar una carta de 20 páginas que el abogado de Trump, Jay Sekulow, y el exabogado John Dowd enviaron al fiscal especial Robert Mueller.

Lee: Trump alega derecho a perdonarse si lo acusan de un crimen

Como esta misiva sorprendente ya es del dominio público, podemos agregar la engañosa declaración "dirigida" por Trump sobre la infame reunión que su hijo sostuvo el 9 de junio con la "informante" rusa Natalia Veselnitskaya a la vertiginosa lista de conductas obstruccionistas de Trump en la presidencia.

Estas conductas obstruccionistas incluyen, entre otras, el haberle pedido al entonces director del FBI, James Comey, que le jurara lealtad y exhortarlo a abandonar la investigación sobre el exasesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn; haber despedido a Comey con base en una polémica circular del Subsecretario de Justicia, Rod Rosenstein , que ahora sabemos que fue solo un pretexto. Trump desmintió pronto el argumento que se presentó en la circular —la forma en la que Comey manejó el escándalo de los correos electrónicos de Hillary Clinton— al afirmar descaradamente, en televisión nacional, que la verdadera razón por la que había despedido a Comey era, simplemente, "el asunto de Rusia".

nullDesde hace tiempo hemos sabido que es muy probable que Trump haya tenido algo que ver en la redacción del comunicado de prensa del 8 de julio de 2017, en el que se señaló que los asistentes a la reunión habían "hablado principalmente de un programa de adopción de niños rusos". Más tarde, Donald Trump Jr. reveló en su comparecencia ante la Comisión Judicial del Senado estadounidens e que llevó a cabo la reunión porque le dijeron que "alguien tenía documentos oficiales e información que incriminaría a Hillary Clinton por sus tratos con Rusia y que la información sería muy útil para la campaña". Cuando le preguntaron si sabía si el presidente Trump había "editado" o "dado su opinión" respecto al comunicado, Donald Jr. dijo: "Pudo haber hecho comentarios a través de Hope Hicks".

Publicidad

Lee: Donald Trump y Robert Mueller, ¿listos para la guerra?

Esta revelación, que el propio equipo de abogados de Trump reconoce en su carta a Mueller, demuestra que Trump le mintió a la prensa. Sin embargo, esta conducta no está prohibida en ningún código penal (así como no es delito mentir en Twitter). No obstante, esas mentiras sirven a la investigación de Mueller porque son prueba de su imputabilidad, elemento clave en cualquier proceso penal.

Aquí es en donde esta carta filtrada nos ayuda a entender la estrategia de los abogados de Trump para lidiar con el fiscal especial: no es una estrategia jurídica, sino una estrategia de relaciones públicas con la mira puesta en el posible desenlace de un juicio de destitución.

Ya sabemos que Robert Mueller trabaja según la postura de la Dirección de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia de que no se puede sujetar a proceso a un presidente en funciones, lo que significa que la investigación, en lo que respecta al presidente, desembocará en un informe del fiscal especial que no necesariamente culminaría en un juicio de destitución.

Lee: Trump quiere al abogado de Bill Clinton para el caso Rusia

Aquí es importante recordar que antijuricidad no equivale a destitución y viceversa. Si trazaras un diagrama de Venn, en el que un círculo representara la antijuricidad y el otro los delitos que son causal de destitución, tendrías mucho espacio que no intersecta.

Aunque suene cínico, Gerald Ford tenía razón cuando dijo en 1970 , en plena era de Nixon, que un delito causal de destitución es "cualquier cosa que la mayoría de la Cámara de Representantes determine en un momento dado de la historia". Los abogados de Trump, como se puede ver gracias a la lógica retorcida que se plasma en esta carta, están usando esta realidad política en su favor.

Está claro que a los abogados de Trump no les preocupa en realidad si los actos del presidente configuran el delito de obstrucción a la justicia. De hecho les preocupa tan poco que hicieron referencia a un artículo anacrónico sobre la obstrucción en la carta que entregaron personalmente al fiscal especial Robert Mueller.

Lee: ¿El presidente Trump dio tregua a Rusia?

Si sumas todo esto al reciente frenesí de indultos de Trump —que en mi opinión da a entender innegablemente a Michael Cohen y a otros que Trump los rescatará de los delitos federales (como mentirles a los investigadores federales) si la cosa se pone fea—, tenemos un caso claro de obstrucción a la justicia. Un caso judicial sólido. Pero por las razones que se presentaron líneas arriba, podría ser irrelevante en términos prácticos.

Lo que nos da a entender esa carta (y la reciente tormenta mediática de Rudy Giuliani) es que los abogados de Trump se están preparando no para una batalla en los tribunales (aunque es probable que tengan que resolver en un tribunal la cuestión de si se puede citar a un presidente en funciones a declarar ante un jurado de acusación, y predigo que perderían), sino para un juicio de destitución en el Congreso.

Por lo tanto, están empezando la guerra en el tribunal de la opinión pública. Después de todo, ¿quién crees que filtró la carta al Times?

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad
Publicidad