Publicidad
Publicidad

¿Puede tu mente “manifestar” la realidad? La sugestión frente al azar cuántico

Manifestar funciona cuando opera como palanca psicológica: cambia bioquímica, conducta y resultados probables. Fracasa cuando se interpreta como una orden mágica que tuerce la mecánica del universo.
jue 24 julio 2025 06:01 AM
¿Puede tu mente “manifestar” la realidad? La sugestión frente al azar cuántico
Mantener abiertos varios escenarios mentales, como recomienda la flexibilidad cognitiva, reduce el riesgo de quedarnos atrapados en una sola narrativa colapsada, señala Juan Carlos Chávez.

“Decláralo y sucederá”, prometen los gurús de la manifestación. La frase seduce porque mezcla una pizca de neurociencia con la mística del colapso cuántico: si la realidad se define al observarla, ¿por qué no al imaginarla? Para responder necesitamos cruzar dos planos —psicológico y subatómico— y reconocer un patrón psicológico que llamo "Sesgo de Colapso de la Realidad", la tendencia a creer que, una vez pensado algo, el resto del universo ya cumplirá el guion.

Publicidad

En mecánica cuántica, medir equivale a “colapsar” la superposición de posibilidades en un resultado concreto. Sin embargo, en el mundo macroscópico ese "colapso" desaparece en milisegundos: un grano de polvo del tamaño de un virus pierde sus interferencias en 10⁻¹³ segundos al chocar con moléculas de aire, volviéndose “clásico” e incierto antes de que podamos parpadear. En experimentación científica, objetos de 2,000 átomos (25 kiloDaltons) mantienen interferencia solo bajo vacío extremo y láseres de precisión milimétrica —hazaña lograda recién en 2019—. Fuera de esos laboratorios, la interacción con el entorno destroza la coherencia, como detalla la revisión de Zurek sobre einselección. Así, ninguna intención humana altera directamente este ballet a escala femtosegundo: lo que sostenemos en mente no fija el destino físico de las partículas que nos rodean.

¿Entonces todo es impotencia mental? No exactamente. La sugestión posee efectos tan medibles como los fármacos. En depresión y ansiedad, los metaanálisis de Kirsch muestran que 75% de la mejoría atribuida a antidepresivos se debe a expectativas del paciente. En dolor crónico y migraña, los placebos reducen síntomas en 26% y 21% de los casos, respectivamente, y su potencia alcanza la mitad de un medicamento activo. Estudios clásicos de Beecher elevaban esa cifra al 35% en intervenciones quirúrgicas. Neuroimagen confirma que la corteza cingulada y el sistema opioide endógeno se activan al recibir una pastilla inerte, liberando endorfinas e incluso endocannabinoides. Aquí, “lo dicho” —una sugerencia creíble— sí modula circuitos cerebro‑cuerpo y, por ende, nuestra experiencia subjetiva de la realidad.

El Sesgo de Colapso de la Realidad surge cuando confundimos ese poder sugestivo con un control ontológico absoluto. Al notar que un pensamiento precede un resultado (me tomé la “cápsula milagro” y me dolió menos), el cerebro proclama causalidad definitiva y desecha datos que la contradicen: confirmación sesgada, rigidez cognitiva y prevalencia del Sistema 2, que busca certezas únicas. Pero la física nos recuerda que, tras cualquier “medición”, la evolución vuelve a ser probabilística. La rama de “muchos mundos” sugiere incluso que nuestra elección convive con infinitas alternativas no perceptibles. En términos prácticos, una afirmación positiva reconduce hábitos, incrementa esfuerzo y afina la atención —mecanismos bien descritos por la teoría de expectativa y los modelos bayesianos del cerebro— pero no altera las constantes físcas de Planck.

Publicidad

Mantener abiertos varios escenarios mentales, como recomienda la flexibilidad cognitiva, reduce el riesgo de quedarnos atrapados en una sola narrativa colapsada.

Manifestar funciona cuando opera como palanca psicológica: cambia bioquímica, conducta y, con ellas, resultados probables. Fracasa cuando se interpreta como una orden mágica que tuerce la mecánica del universo. Comprender el Sesgo de Colapso de la Realidad nos permite usar la sugestión como aliada sin confundirla con omnipotencia: el reto es sostener la ambición, pero soltar la ilusión de control total.

____

Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Etología Económica en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Sistema 3: La Mente Creativa (2025), Homo Creativus (2024), Biointeligencia Estratégica (2023), Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G-8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de empresas nacionales y transnacionales. Encuentra sus libros en Amazon y síguelo en Facebook , Instagram , YouTube y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad