Gobiernos y empresas luchan por el control de internet en Dubai
Un correo electrónico, un mensaje de WhatsApp y una canción descargada en internet son esencialmente lo mismo: datos que viajan sin más orden ni guía que algunas reglas como el estándar HTML que define cómo hacer páginas web, y el protocolo TCP/IP que habilita el paso de los datos por la maraña de internet.
Algo similar pasa a nivel comercial. Pese a que cientos de empresas operan infraestructura para el tráfico de internet, éste funciona automáticamente y sin más trámite que acuerdos comerciales entre los operadores de telecomunicaciones, quienes cobran por la cantidad de datos enviados.
Para darle orden jurídico a estas transacciones existe el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI), creado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), que es la entidad mundial encargada de ordenar los servicios de telecomunicaciones como el telégrafo, télex, teléfono e internet.
“La última actualización del RTI ocurrió en 1988, en una reunión realizada en la ciudad australiana de Melbourne”, de acuerdo con el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidente de la Sociedad Internet de México, Alejandro Pisanty.
Actualizado en una época en la que las llamadas telefónicas eran la mayor parte del tráfico internacional de telecomunicaciones, ahora el RTI debe lidiar con la expansión del tráfico descentralizado que pasa por internet. Información de la consultora Telegeography indica que solo en México el volumen de datos que cruzan la frontera es de 1,476 Gigabits por segundo.
Pisanty señala que “el reglamento de 1988 redujo el papel de los gobiernos al mínimo y permitió arreglos de interconexión entre empresas que han bajado los costos”. Debido a que el RTI posee un enfoque al servicio telefónico, “la regulación se ocupaba de cosas como la definición de los tonos de marcado telefónico y cómo transferir una llamada de un lado a otro”, dijo Pisanty a CNNMéxico en entrevista telefónica.
Política y control
Con el título de Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI-12 en español), representantes de los países miembros de la UIT, así como de organizaciones y empresas dedicadas a las telecomunicaciones e internet trabajan en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, desde el 3 de diciembre para actualizar el RTI.
Las modificaciones al RTI podrían acarrear importantes consecuencias para el control de internet, aunque los temas polémicos han ocupado buena parte de las deliberaciones.
La propia organización del encuentro, que concluye el 14 de diciembre, ha estado sujeta a controversias. Desde los mecanismos de deliberación (solo los gobiernos tienen voz y voto en las sesiones), hasta las políticas de transparencia (algunos documentos clave relacionados con las modificaciones del RTI son de acceso restringido) han creado un ambiente de desconfianza.
Una de las causas de la desconfianza está en la visión de Rusia, China y Arabia Saudita, países que buscan llevar a la asamblea posturas que chocan contra el sistema de control descentralizado de internet.
WCITLeaks , un sitio web creado para filtrar los documentos que se analizan en la conferencia, publicó el 5 de diciembre un documento de propuesta conjunta de estos países (junto con otros, como Sudán) donde plantean que “los Estados Miembros tendrán derechos igualitarios para administrar Internet”, lo cual cambiaría la administración de servicios básicos como el sistema de asignación de nombres de dominio (lo que permite usar nombres como CNNMexico.com en vez de combinaciones numéricas).
Este tipo de información está regulada por organizaciones civiles como NIC México, en este país, y la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN, por sus siglas en inglés), a nivel global.
El documento revelado señala que “los estados miembros, de acuerdo con las leyes nacionales, deberán cooperar para investigar, perseguir, corregir y reparar irrupciones e incidentes de seguridad de manera apropiada y a tiempo”, lo que obligaría a todas las naciones a perseguir delincuentes informáticos, aún cuando quizá las acusaciones tuvieran un matiz ideológico.
De acuerdo con Pisanty, “son temas que no serán aprobados debido a que normalmente se aprueban por consenso de todos los países miembros y existen naciones, como Estados Unidos, que no desean cambios al estatus actual”.
Los gobiernos no son los únicos que poseen intereses en este tema. Organizaciones como la European Telecommunications Network Operators Association (ETNO), que agrupa empresas europeas del sector, envió un documento a los organizadores del CMTI-12 donde señalan, entre otras cosas, que: “proponemos un nuevo ecosistema de conexiones de internet que provean calidad en el servicio de punta a punta”.
Esto significa cobrar de manera diferenciada por el tipo de datos que el suscriptor está recibiendo por internet: es decir, un operador de telecomunicaciones que cobra 100 pesos por un paquete de datos podría pedir una cuota extra para que servicios de video lleguen con la velocidad óptima a la pantalla del suscriptor. Esto sería el final del paradigma actual de operación de internet llamado “red neutra”, donde los datos viajan sin discriminación de su origen o propósito.
La postura mexicana
Nuestro país lleva una representación liderada por Luis Lucatero, jefe de la Unidad de Prospectiva y Regulación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). México presentó una propuesta de modificaciones del RTI ante la conferencia.
Este documento, del que CNNMéxico tiene una copia, contiene 64 adiciones y modificaciones, la mayoría referentes a la agregación del término “empresas de explotación reconocidas”.
“Esta diferencia es muy relevante: una empresa de explotación en telecomunicaciones puede ser desde un vendedor de celulares usados hasta un buscador de internet. Al agregar el término reconocido cierras el conjunto de empresas a los operadores de telecomunicaciones registrados ante las autoridades del sector”, según Pisanty.
CNNMéxico solicitó una entrevista con voceros de la Cofetel sobre este tema, sin recibir respuesta.
Una vocera de Telmex, el más grande operador de telecomunicaciones fijas del país con 7.9 millones de suscriptores a sus servicios de banda ancha, dijo a CNNMéxico que esa empresa esperará a la conclusión de los trabajos del CMTI-12 el próximo 14 de diciembre para dar una opinión. A su vez Televisa, otro de los operadores de telecomunicaciones más importantes con 1.2 millones de suscriptores, informó vía correo electrónico que no tenían punto de vista sobre el particular.
CNNMéxico consultó también a las oficinas locales de Google y Yahoo! pero declinaron comentar sobre el tema. Del sector privado Enrique Perezyera, presidente en Latinoamérica y el Caribe para Salesforce.com (empresa que ofrece servicios de gestión de procesos de empresa vía internet), señaló en entrevista que "estamos trabajando con los operadores de telecomunicaciones para presentar proyectos donde ambas partes podamos beneficiarnos”.
Pero los temas que se tratan en la CMTI-12 no se reducen a internet. De hecho, la telefonía móvil protagoniza encendidos debates. De acuerdo con Pisanty, “los gobiernos quieren que las empresas de telecomunicaciones sean capaces de definir con precisión el número del que proviene una llamada telefónica por cuestiones de seguridad y evitar fraudes”, e incluso se están tratando temas que no causan tanta polémica pero tendrán importantes repercusiones como la homologación a nivel mundial del número telefónico para emergencias: 911 en Estados Unidos y en México el 066.
“En realidad los temas relacionados con el control (también llamado gobernanza) de las telecomunicaciones son de largo plazo, los temas que se plantean hoy en los foros se mantendrán vivos por las partes interesadas y puedan ser planteados una y otra vez”, concluyó Pisanty.
Los gobiernos del mundo se han dado cuenta que internet es una fuerza política y económica demasiado poderosa como para quedarse fuera de la jugada.