Publicidad
Publicidad

¿Cómo obtengo una licencia para volar mi drone?

Para los vehículos de más de 2 kilos es necesario contar con un permiso emitido por la DGAC; hasta el momento se han emitido al menos una decena de permisos, aseguró la dependencia.
vie 14 agosto 2015 06:01 AM
Los drones bombarderos no serán solo cosa de ciencia ficción, advierten.(Foto: Getty Images )
drones

El incremento en el número de drones que vuelan el cielo mexicano llevó a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a emitir –en abril de 2015– algunos lineamientos para poder volar estos objetos en el país, dependiendo de su tamaño y velocidad de desplazamiento.  

Mientras los más pequeños no suponen un riesgo para la autoridad, existen dos categorías más que requieren de autorizaciones para volar.

“Lo que antes eran avioncitos ahora son aparatos sofisticados que pueden tener usos múltiples benéficos para la sociedad; es una tecnología que va a generar beneficios importantes pero que su utilización genera algunos riesgos. (...) La regulación del vuelo de los drones va a permitir su incorporación al espacio aéreo donde ya están los aviones”, dijo el capitán y director de la DGAC, Gilberto López Meyer, en entrevista con CNNExpansión.

López Meyer dijo que desde que se emitieron estas reglas en abril, se han entregado sólo entre 10 y 15 permisos de vuelo para drones.

Entre los riesgos está la posibilidad de choque con un avión o la interferencia en la ruta de los mismos, dos aspectos que preocupan a las autoridades, así como de la posibilidad de que estos vehículos no tripulados puedan grabar o monitorear instalaciones de secrecía. Sin embargo, para este tipo de lineamientos, López Meyer dijo que se deberán sumar otras autoridades para delinear la operación de los drones.

Nosotros tenemos la facultad para dar seguridad del espacio aéreo. Pero si un dron es usado para filmar instalaciones con un contenido de secrecía, por ejemplo, el operador está violando otras leyes que le corresponden a otras autoridades”, dijo.

Publicidad

“El permiso que la DGAC sirve para volar, pero eso no exime a los operadores de cumplir, y respetar todas las leyes, de cualquier naturaleza”, agregó López Meyer.

El líder de la dependencia dijo que por el momento no existen pláticas, ni foros en el país, en los que se reúnan para discutir una regulación más extensa para este tipo de vehículos.

De acuerdo con la circular emitida por la dependencia, derivada de la Secretaría de Relaciones Públicas (SCT), el vuelo de drones en México se divide en tres categorías: de menos de dos kilos de peso; de dos a 25 kilos y de más 25 kilos de peso. Los dos últimos requieren un permiso para volar.

“Además del permiso, los supervisamos desde el diseño y la construcción, como si fuera un avión, porque ya es un aparato de dimensiones que generan riesgos”, dijo López Meyer.

A medida que la industria de drones crezca en participación de mercado y uso en México, López Meyer, dijo que esperan que se llegue a una estandarización de la industria, en cuestiones, como materiales, fabricación, operación, diseño y capacidades de los aparatos, puesto que así será más sencillo aprovechar las posibilidades que brindan estos vehículos, dentro de la industria y la sociedad.

“Esperan que en algunos años, estos objetos logren fijar estándares en sus características. Como en su momento sucedió con los celulares. Es preciso estandarizar el mecanismo de fabricación y de operación”, dijo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad