Gigamon ve en Jalisco un Silicon Valley ‘a la mexicana’

El tema del desarrollo tecnológico en México "es más de transformación y ya no de ensamble", según consideró Carlos Perea, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Gigamon, durante la inauguración de una planta de manufactura de esta empresa estadounidense de seguridad en redes en Jalisco.
La manufactura que la empresa construirá en el municipio de Zapopan consistirá en productos físicos para sus soluciones, "un hardware de propósito específico para extraer el tráfico que existe en carriers y service providers”, señaló el directivo, quien destacó la necesidad cada vez mayor de mano de obra especializada conforme compañías dedicadas al análisis de datos lleguen al país.
El perfil que se necesitará es “sumamente técnico, mucho más enfocado en la ingeniería industrial, electrónica, cibernética y desarrollo de tecnología innovadora. Muy lejos están esos días en donde solo llegabas, traías componentes, se ensamblaban y se armaban, eso lo podían hacer operarios. Hoy día la gente que está en las plantas encargada del diseño de nuestros productos tiene un nivel profesional de licenciatura, cuando menos”, explicó Perea.
Hace apenas seis meses que Gigamon abrió una oficina en la Ciudad de México, y a apartir de esta semana inició sus servicios de producción con esta planta manufacturera dentro de las instalaciones de Jabil, compañía especializada en productos electrónicos, en el Technology Park de Zapopan, sitio que une a las principales tecnológicas que laboran en Jalisco.
Un total de 160 personas trabajan para Gigamon en esta nueva planta. “Todos son de distintas verticales de ingeniería, trabajan en coordinación con nuestros centros de desarrollo de software en la India y con nuestros centros de investigación en California”, agregó Perea.
El directivo explicó que la proximidad con Estados Unidos y el nivel de capacidad de ingeniería que existe en México fueron una de las principales razones por las cuales se decidió levantar esta planta en el país después de evaluar varias partes del mundo, como Asia.
A las razones también se suma una mano de obra barata en comparación a países desarrollados.
Paul Hooper, CEO global de Gigamon, aseguró que en México y Brasil tienen puestas las esperanzas desde hace seis meses para crecer en América Latina.
“Si miras seis meses atrás no teníamos nada en México; ahora tengo un equipo de ventas, un vicepresidente que está en México y que coordina a todo mi equipo para Latinoamérica, y operaciones de manufactura. En los pasados seis meses nuestra inversión ha sido significativa y espero que ese crecimiento siga. No lo veo en más fábricas, pero sí en más clientes, ventas y canales de distribución”, dijo.
Perea dijo que han sostenido pláticas con el gobierno de Jalisco sobre capacitar a estudiantes para fomentar la especialización requerida, un esfuerzo similar al anunciado por la alemana Siemens con alumnos del Conalep este año.
“Parte de las conversaciones es hacer ese tipo de colaboración, empresa, manufactura y gobierno para poder lograr triangulación de talento, definitivamente necesitamos expandirlo, y la base que existe en Jalisco es de un nivel de calificación de mano de obra y especialización más alto que en algunos países de Asia”, explicó.
En los últimos años, Jalisco se ha convertido en un punto atractivo para empresas estadounidenses. El directivo de Gigamon consideró que esta tendencia pone a México "en un nivel mucho más alto, comparable a lo que se tiene en Silicon Valley que lo que se tiene en Asia en las plantas de manufactura".
Gigamon cuenta con 40 clientes en América Latina, entre ellos el Banco de México, y busca que la región represente entre un 5 y 10% de sus ganancias para el final del próximo año.