Hemos escuchado de mucha gente inquietudes y confusión sobre nuestra más reciente actualización. Ha habido mucha desinformación que ha causado preocupación y queremos ayudar a todos a comprender nuestros principios y lo que hacemos
La empresa ha tenido problemas con diversos organismos de transparencia en el mundo, entre ellos el INAI, pues ha faltado claridad en el uso que se le dará a los datos.
“Si bien hace más claro el mensaje de que habrá un incremento sustancial de los datos que se transfieran con terceros, no sólo habla de la transferencia de datos que sucederá en el ecosistema de Facebook, sino también de otras empresas terceras. O sea, transparentan lo que van a hacer, pero no con quién, lo cual puede provocar una sanción por parte de las autoridades de control europeas”, precisó Cynthia Solís, doctora en derecho privado y abogada de la firma de derecho Lex Inf, especializada en temas digitales.
De acuerdo a Solís, la empresa de mensajería maneja la transparencia de esta nueva actualización de forma “escueta”, por lo que para el 15 de febrero, WhatsApp incluso podría tener problemas en la Unión Europea cuando se revisen algunas anormalidades en términos de privacidad y recopilación de datos.
“Incluso podrían llegar a prohibir el servicio de mensajería porque pone en peligro la privacidad de los usuarios”, señala la especialista.
La nueva actualización indica que la empresa podrá recopilar datos sobre el modelo del equipo en el que te estás comunicando, usará cookies, accederá a tu ubicación en tiempo real, podrá ver desde qué IP te conectas y podrá tener acceso a información de los contactos que tengas, esto con el fin de brindar una mejor experiencia. Una más personalizada.