Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Del pizarrón al cursor: así viven los profesores el modelo híbrido

Desde los docentes en zonas rurales hasta los de instituciones privadas se enfrentaron a retos tecnológicos que siguen arrastrando. Aquí algunos de ellos y consejos para resolverlos.
lun 16 mayo 2022 05:00 AM
Dia del maestro retos tecnologicos
La edad promedio de los profesores en México es de 42 años. Estos son algunos de los retos tecnológicos a los que se enfrentan.

“¿Estás ahí Luis?, ¿alguien me escucha? me siento como en sesiones espiritistas.” confesó una maestra a Maria José Peón, encargada de los talleres de capacitación a docentes en la Universidad Marista de Mérida. En otra ocasión, un profesor le expresó: “lo que más me gustaría es que existiera una app que me permitiera ver a mis alumnos en holograma”.

La brecha digital se agudizó en la pandemia y, aunque volteamos a ver el rezago educativo de los estudiantes, poco énfasis pusimos en los grandes retos tecnológicos a los cuales se enfrentaron los profesores. Pese a que es un hecho que no fueron los mismos para los que se encontraban en las grandes urbes como los que estaban en zonas rurales, ni los que impartían clases en instituciones privadas como en escuelas públicas, cada quién se enfrentó a adversidades que tuvieron que resolver “como se pudiera”.

El 15 de mayo es el día del maestro en México y el propósito de su creación, desde 1918, fue honrar y dignificar su labor. Un siglo y una pandemia después, los docentes se siguen enfrentando a condiciones laborales poco favorables y, ahora, a retos tecnológicos que muchos y muchas padecieron.

Publicidad

En zonas rurales la educación no se negocia

Silvia Adriana Silva, docente de educación primaria en el ejido Emiliano Zapata, San Luis Potosí, cuenta que fue un gran reto adoptar lo digital porque la mayoría de las mamás no contaban con celulares o no eran lo suficientemente “tecnológicos” para tener WhatsApp. “La mayoría de los señores o padres de familia eran los que cargaban los teléfonos y los usaban para trabajar. Entonces no teníamos ese contacto con la mayoría de las mamás”, explicó. En su caso, de 25 alumnos, solo 15 tenían acceso a un teléfono.

Esto representó uno de los más grandes problemas para los docentes puesto que, de acuerdo a la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED), el 72% de los alumnos a nivel primaria utilizaban el celular como su principal medio de aprendizaje y el 84% recibía apoyo en sus actividades o tareas por parte de su madre.

Silvia relata que, una vez que notaron que no volverían a la modalidad presencial pronto, comenzaron a planear las actividades de acuerdo a los canales que ofrecerían en la televisión . “Aquí el problema fue que eran temas o actividades que ya habíamos visto, o que estaban muy adelantadas.” Además, relata que estos canales tampoco eran una opción porque en la comunidad hay unas vías de tren que bloquean la señal. “Entre las 10 y 11 de la mañana, si se paraba el tren, se iba la señal de internet y de tv y ya no se podía trabajar”.

Pronto se dio cuenta que las clases por televisión no funcionaban. No cumplían con los objetivos y aburrían a los niños. Fue ahí donde Silvia volvió a cambiar la dinámica y comenzó a grabar tres videos diarios para cada materia, mismos que los alumnos veían cuando tenían acceso a un teléfono o internet. “Yo trabajaba resolviendo dudas de manera individual desde las 8 am hasta las 8pm. Era un caos, porque a veces daban las 10 u 11 de la noche y me seguían marcando”.

Por otro lado, Beatriz Pecina es una maestra unitaria de modalidad multigrado en la comunidad Sanguijuela, San Luis Potosí. Ella relata que de 31 alumnos, solo tres contaban con internet para conectarse. Además de enfrentarse a las mismas limitaciones por conectividad y falta de dispositivos que Silvia, otro de los problemas que destaca Beatriz fue la exigencia por parte de las autoridades.

“Ellos querían resultados, mucha documentación y archivos. Pedían cosas como: ¿cuántos alumnos se conectaron hoy? ¿Qué estrategias estás utilizando? y todo lo querían de forma inmediata. Al no haber resultados satisfactorios, decían que nosotros no trabajamos”, cuenta.

Ambas maestras coincidieron en que tuvieron que poner de sus propios medios y recursos para impartir sus clases. Silvia explicó que su papá le prestó la computadora para poder trabajar y ella imprimía, con sus propios recursos, los cuadernillos para sus alumnos y los llevaba personalmente a sus casas. “Las mamás se empezaron a dar cuenta y me daban una cooperación de 10 pesos, pero no era obligatorio ni siempre, fue más una iniciativa suya”, cuenta.

Para las evaluaciones ella programaba videollamadas desde las 10 am hasta las 7 pm. Le enseñó a Doña Cristi, una señora de la comunidad que rentaba dos computadoras, cómo entrar a una reunión de zoom para que sus alumnos pudieran conectarse. En varias ocasiones tuvo que pagar ella la renta de esos equipos porque había mamás que no tenían los recursos.

Por otro lado, Beatriz contó que gana 9,000 pesos al mes, pero que se le van en viáticos para entregar cuadernillos, la contratación de internet en su casa e impresiones. “En ningún momento hubo pago adicional, ni por horas extra ni por herramientas de trabajo”.

Quiso llevarse a su casa la impresora de la escuela para poder imprimir los cuadernillos, “pero las mamás se enojaban de que yo me la quisiera llevar”. Al final se la prestaron, pero explica que la escuela no contó con ningún apoyo por parte del gobierno para proporcionarles cursos o herramientas.

De acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad Iberoamericana , las herramientas de comunicación que emplean los docentes con los padres de familia varían de acuerdo a la región. En el centro, el correo electrónico y WhatsApp fueron los más utilizados. En la región noreste, Facebook, Messenger y la página web de la escuela. En el noroeste, llamadas por celular, Facebook y Messenger. En occidente, llamadas a celular y por teléfono fijo. Y en el sureste, llamadas a celular y Facebook.

Comunicación profesores con alumnos
Correlograma entre región geográfico-educativa y comunicación entre docentes con alumnos.

Publicidad

Al preguntarle a las maestras si alguna tecnología permaneció después de la pandemia, Silvia comentó: “WhatsApp. Se nos quedó como un mal hábito porque ya las mamás quieren que les digamos todo por ahí”.

Los profesores también aprenden y tienen miedos

“Me parece que el reto no fueron tanto las tecnologías (...) me di cuenta que, en realidad, los talleres que dábamos eran principalmente para dar contención emocional a los docentes” cuenta Maria José Peón.

Ella relata que, para los profesores, el caer en la cuenta de que tenían que improvisar, moverse rápido y mudarse de la noche a la mañana a un sistema que no manejan fue uno de los retos más grandes. “Algunos hasta se sentían en ridículo. ¿Cómo yo, que soy la eminencia en oftalmología, no puedo abrir zoom?” comparte. Y es que, de acuerdo a la OCDE, en México, los docentes tienen en promedio 42 años de edad.

Ante esto, Cecilia Guadarrama, docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana, cuenta: “No fue una experiencia sencilla. Sobre todo para las personas de mi generación. Si bien no somos analfabetas digitales, no somos nativos tampoco. Más que la adaptación a la tecnología, fueron las dinámicas de trabajo y de discusión que, al menos en las clases que yo imparto, son mucho de la participación e ir sondeando las reacciones de los alumnos y alumnas respecto de lo que les estás planteando”.

Maria José comparte que “quienes necesitaban mayor apapacho y mayor apoyo eran, en este sentido, los docentes. El hecho de sentir que perdían esta figura del que tiene todo bajo control, los angustiaba profundamente”. Y aunque Cecilia mencionó que era respetable que muchos alumnos no quisieran prender su cámara, Maria José comenta que para los profesores ese fue otro reto importante. “Conjugar el malestar emocional de los alumnos con el malestar de los profesores. Hablarle a una pantalla es muy extraño”.

Aunque Maria José admite que hubo buenos avances en la manera de dar clases gracias a la tecnología , los profesores tuvieron que cambiar la dinámica del monólogo con una presentación de Power Point y más bien, que el rol del alumno ahora fuera mucho más activo con aplicaciones y tecnologías como los breakout rooms en zoom, cuestionarios en Kahoot, S martick para enseñar matemáticas o J amboard para asemejar un pizarrón.

Miguel Reina, académico y docente en la facultad de química en la UNAM, es un ejemplo de los profesores que implementaron este tipo de dinámicas. En conjunto con su hermano, hicieron a mano 3,000 ejercicios en una base de datos que sirvieron de semilla para realizar 132 millones de ejercicios que durante la pandemia los estudiantes pudieron hacer. “Además, la plataforma tiene una retroalimentación personalizada a los ejercicios que estás haciendo y ligas a páginas de internet, secciones de libros y más cosas”, comenta.

Por otro lado, también habilitó un canal de Youtube con todas las diapositivas de su curso para que los estudiantes puedan consultar de manera asíncrona. Al final de cada uno, hay ejercicios que se pueden comentar en el chat, así como revisión de pares.

Ante esto, Peón mencionó que más allá de las tecnologías ya conocidas como Zoom, Google Drive, Meet o whatsapp para dar clases, el reto creativo consistía en buscar aplicaciones que pudieran adaptarse a las clases y necesidades de cada materia. Por ejemplo, para las clases de medicina, donde tienes que abrir y ver un cuerpo, encontraron aplicaciones como BioDigital que permiten a los alumnos ver meticulosamente cada parte del cuerpo humano, seleccionarla y obtener más información.

Otro ejemplo fue en las clases de criminalística. “Los profesores recreaban una escena del crimen que los alumnos tenían que ir analizando, encontrando pistas…” llevar eso a la modalidad virtual parecería muy complicado. Sin embargo, aplicaciones y juegos como CriminalCase pueden ser una opción para este tipo de materias.

“El gran problema emocional de los profesores era pensar que las aplicaciones iban a ser lo mismo que lo presencial, y no lo era”, cuenta Maria José. Y aunque es un hecho que las aplicaciones y los juegos nunca se asemejan al aprendizaje en el mundo físico, con un poco de creatividad, pueden resultar aprendizajes distintos pero igual de valiosos.

“Los profesores no están acostumbrados a jugar con la tecnología. Se la toman tan enserio que tienen mucho temor a que si pican un botón, ¡pum! se echa a perder. Y eso causa mucha ansiedad y angustia… Si hubiera que aprender algo de esta experiencia, es que los profes se lleven algunas de estas herramientas y las sigan implementando en sus clases”, concluye Peón.

Publicidad
¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad