De acuerdo con Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey, el objetivo es la colaboración de distintos actores de la academia y el campo empresarial dentro y fuera de Nuevo León.
“Si hacemos cosas solos pueden ser buenas, pero el impacto crece de manera exponencial si lo haces colaborando con otras personas y sobre todo personas que sean diferentes a ti y que te complementen”, compartió en exclusiva para Expansión.
Este tipo de esfuerzos, dijo Murra, complementan a otros de colaboración que el Tec tiene con otras instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Querétaro, la UNAM y el IPN.
El hub se extenderá en un área de 8,300 metros cuadrados y dispondrá de dos laboratorios: uno para prototipos físicos y digitales, y otro para proyectos biotecnológicos, además de dos hangares de más de 600 metros cuadrados.
También, contará con 18 startup garajes que fungen como espacios de inspiración para empresas en crecimiento; una sala principal con capacidad de más de 200 personas para eventos y conferencias; un coworking de 600 metros cuadrados; una terraza social para promover el bienestar y la conexión entre los usuarios; una galería experimental y un mercado de comida.
“Aspiramos a que este centro no solo sea un faro de innovación, sino el origen de los próximos unicornios que transformarán el país. Estamos comprometidos a que brille, atraiga talento y genere impacto real para contribuir a un país más próspero", dijo David Garza, presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey.
En sus primeros cinco años de actividad, el hub pretende generar más de 1,000 empleos directos y prevé impactar directamente a más de 100 startups al año en diferentes etapas de maduración.
Murra agregó que están convencidos de que la educación y el emprendimiento son fundamentales para el desarrollo de México y quieren que el hub sea un espacio donde se entienda la innovación como algo que crea valor para la sociedad y no solo como algo nuevo.
Dentro del Distrito de Innovación ya se encuentra Expedition Femsa, un centro que cuenta con salas de juntas, laboratorios especializados y la única Science Gallery, de la red global de Science Gallery Network, en Latinoamérica.
Mario Adrián Flores, vicepresidente de Monterrey y director general de Campus Monterrey dijo a Expansión que este tipo de iniciativas resultan fundamentales para la regeneración urbana, la atracción y retención de talento.
“El Expedition y el hub son los motores de la generación de conocimiento aplicado al mercado” pero también la solución a otras problemáticas, refirió. “Ahora que llega este reto con el gobierno de Estados Unidos (haciendo referencia a la amenaza arancelaria) pues con mayor razón” debería haber estas iniciativas, comentó.
Agregó que si bien la relación entre México y Estados unidos es favorable en muchos aspectos y es correcto que exista debido a la globalización, hay ecosistemas como el tecnológico, el desarrollo de medicamentos y los microprocesadores en los que la dependencia es mayor y nos deja en un estado de vulnerabilidad, cuando el talento para cubrir estos sectores existe en México pero requiere de espacios que los impulsen.
“Si nosotros creamos un camino utilizando este gran talento, también podemos ser protagonistas del desarrollo científico y tecnológico en el mundo y tener más sustento para las negociaciones y hasta cierto punto depender menos (...) y no estar en una posición tan endeble”, comentó.
La institución académica planea replicar el modelo de Distrito de Innovación en otros campus como en la Ciudad de México.