Publicidad
Publicidad

Nueva Ley antimonopolio daría posibilidades a Slim de entrar a tv de paga

La futura autoridad antimonopolio podría establecer una regulación en telecomunicaciones por servicios y ya no por industria total, lo que daría mayores posibilidades a la empresa de Carlos Slim.
lun 24 febrero 2025 01:00 PM
Nueva Ley antimonopolio daría posibilidades a Carlos Slim de entrar a tv de paga
El nuevo ente antimonopolios abrió la posibilidad de regular de manera diferente al sector de las telecomunicaciones.

La llegada de un nuevo regulador podría modificar las certificaciones con las que operan las principales empresas de conectividad. Esta futura autoridad antimonopolio, un organismo descentralizado de la Secretaría de Economía, podría definir su política regulatoria tomando como referencia el mercado de las telecomunicaciones.

Esto significaría regular a los Agentes Económicos Preponderantes- jugadores de la industria con una participación mayor al 50% del mercado nacional- por cada segmento de servicios como: internet, telefonía, televisión de paga, algo totalmente diferente a lo que aplica en la actualidad la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que determina medidas asimétricas a nivel industrial, es decir, a partir de todos los mercados en los que opera una compañía.

Publicidad

Para el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, la regulación que imperó en la industria de telecomunicaciones no logró el objetivo principal de la reforma alcanzada en 2013: disminuir el dominio de los jugadores monopólicos, un sentimiento que ha expresado la propia industria. En el sector de la conectividad jugadores como América Móvil, Grupo Televisa y Megacable mantienen el estatus de dominantes y con poder sustancial, de manera respectiva.

La propuesta —será estudiada dentro de la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica que ya está en la Cámara de Diputados— abriría la puerta a uno de los grandes debates del sector: el permiso de tv de paga para Telmex, empresa subsidiaria de América Móvil para que pueda competir de manera frontal con jugadores como Televisa y Megacable.

Durante más de una década, América Móvil ha aguardado la aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para ingresar al segmento de la televisión de paga. Esta autorización le había sido negada debido a las restricciones impuestas por su concesión como operador. Además, Telmex, integrante del conglomerado de telecomunicaciones, había estado sujeta a una regulación especial al ser la empresa preponderante en términos de usuarios, ingresos e infraestructura.

La compañía a nivel industria aún concentra el 70% los ingreso de la industria, mientras que en servicios móviles detenta el 56.1% del mercado, y en servicios fijos con Telmex ostenta el 39.3%. Esta situación ha llevado a incumbentes de la industria a señalar que América Móvil no está en circunstancias para obtener su concesión de servicios de televisión restringida y que por el contrario, hacerlo llevaría a un mayor predominio en la industria.

Sin embargo, el presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, Carlos Slim, afirmó en días pasados que Telmex ha dejado de ser dominante.

El porcentaje de Telmex es el ojo del debate que ha llevado al diputado de Morena- quien promueve la iniciativa de Ley antimonopolio- a poner sobre la mesa la posibilidad de regular por servicios.

“En el caso específico de la autoridad monopólica creo que es una decisión que tiene que verse por servicio. En el caso de la regulación propiamente de las telecomunicaciones ya sería otro el contenido y otro el ámbito. Telmex quizá ya no sea preponderante, pero a lo mejor hay que revisar si América Móvil sí lo es en telefonía móvil. Creo que esto es parte de las investigaciones que están caminando y que deben desarrollarse”, dijo Alfonso Ramírez Cuéllar.

Expansión solicitó postura a América Móvil sobre el tema pero declinó emitir comentarios.

En el sector de radiodifusión que implica a la tv de paga, entre otros servicios, Grupo Televisa es el Agente Económico Preponderante por su dominio en este servicio, sumado a Megacable que ha sido determinado por el IFT con poder sustancial, lo que significa la capacidad de fijar precios unilateralmente o restringir el abasto de un servicio.

La televisión de paga es uno de los mercados con mayores incrementos de precios y quejas por parte de los consumidores. Empresas como Izzi, Totalplay y Megacable al menos dos veces al año incurren en aumentos de tarifas.

Anteriormente, Ramiro Tovar, especialista en competencia y telecomunicaciones, dijo que sector de la radiodifusión, requiere mayor competencia debido a los cambios internos y, sobre todo, con la llegada de un nuevo jugador que surgirá de la fusión entre Izzi y Sky, y que dominará 35 mercados del país, según una investigación del IFT de 2020.

El experto sugiere que Telmex debería obtener el permiso del IFT para ofrecer televisión de paga, al menos en áreas donde el regulador ha identificado dominio por parte de Megacable y Grupo Televisa, para resolver problemas de competencia. Además, señaló que la entrada de Telmex beneficiaría a equilibrar el mercado, especialmente para los usuarios que mensualmente enfrentan actualizaciones de precios de los tres principales actores de la industria.

“Ya es tiempo (que Telmex ofrezca televisión de paga); todas las condiciones (regulatorias) fueron superadas y rebasadas. Esta exclusión resulta totalmente injustificada y por eso operadores como Televisa están viviendo de tiempo prestado (como dominante) a pesar de su situación financiera”, advirtió Tovar en entrevista.

Pero la nueva regulación que emitió el aún regulador de las telecomunicaciones en noviembre del año pasado, determinó que América Móvil, a nivel industria, no cuenta con los elementos para entrar al servicio de tv de paga.

Pero el nuevo ente podría abrir una nueva línea regulatoria. Para el funcionario de Morena el predominio de los monopolios provoca grandes afectaciones para los usuarios destacando que los mercados en donde operan empresas con este tipo de poder llevan a que los consumidores gasten hasta 30% más de sus ingresos.

“Esto afecta en espacial a las familias más pobres y también repercute en una baja de crecimiento en la economía por es la necesidad de tener una política de competencia para bienestar”, dijo.

El nuevo ente antimonopolio, resultado de la unión de las atribuciones en materia de competencia económica del IFT y Cofece, funcionará de manera independiente y con un órgano colegiado conformado por tres comisionados que implica que en los funcionarios prevalecerá lo técnico de los político para garantizar la imparcialidad en investigaciones y resoluciones.

La idea del nuevo ente antimonopolio es encontrar nuevas opciones que permitan disminuir el dominio de las empresas en los servicios con la finalidad de evitar mayores afectaciones a los consumidores.

“Tenemos un plazo de 180 días (para discutir la iniciativa de Ley) pero creo que en 2025 tendremos en México una agencia antimonopólica que sea un ejemplo internacional en el combate al poder monopólico y de apoyo a los consumidores”, sostuvo el legislador.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad