Publicidad
Publicidad

Computadoras con NPU son la apuesta de Microsoft, Apple y Lenovo por la IA

Las nuevas computadoras con IA marcan el rumbo del mercado tech. IDC proyecta que 167 millones de estos dispositivos se enviarán para 2027.
mar 20 mayo 2025 09:17 AM
Microsoft, Apple y Lenovo apuestan por la IA con sus computadoras con NPU
La firma Canalys confirma el avance: para el cuarto trimestre de 2024, las PC con IA representaron ya el 23% del mercado, con Apple a la cabeza (54% de participación), seguida de Lenovo y HP (12% cada uno).

Una nueva generación de computadoras personales está tomando forma con la integración de Unidades de Procesamiento Neuronal (NPU), chips especializados en ejecutar tareas de inteligencia artificial (IA) de manera más rápida y eficiente que los procesadores tradicionales.

Según la consultora IDC, para 2027 se habrán enviado más de 167 millones de dispositivos con NPU, impulsados por la demanda de herramientas que mejoren el rendimiento, reduzcan el consumo de energía y aceleren aplicaciones basadas en IA.

Publicidad

Microsoft fue una de las primeras en lanzar productos centrados en IA con su nueva línea Surface Copilot+, que incluye los modelos Surface Pro (12”) y Surface Laptop (13”). Estos equipos están diseñados para aprovechar las capacidades de IA integradas en Windows 11, con mejoras notables en autonomía y procesamiento.

Lenovo también presentó su modelo ThinkBook 13x Gen 4, mientras que Apple renovó su MacBook Air M4, equipada con el chip Neural Engine, su versión de una NPU.

“Hasta hace poco, las tareas de IA en una computadora se ejecutaban en la CPU o GPU, lo que podía degradar el rendimiento y la batería”, explicó IDC. “Las NPU están optimizadas para estas cargas de trabajo, mejorando la eficiencia general del sistema”.

¿Qué hace diferente a una NPU?

Una NPU se encarga exclusivamente de procesos relacionados con IA, como reconocimiento de voz, imagen, traducción o automatización. Para ilustrarlo, Microsoft propone una analogía culinaria:

La CPU sería el chef que cocina todo tipo de platos; la GPU, el decorador que presenta los alimentos de forma vistosa. La NPU es como un robot inteligente que se ocupa de tareas repetitivas como identificar ingredientes o ajustar temperaturas, liberando al chef para tareas más complejas.

Este tipo de procesamiento permite, por ejemplo, que aplicaciones como Moises Live (de Music.AI) separen instrumentos o voces en tiempo real, una tarea que ahora es 35 veces más rápida con una NPU Snapdragon X en comparación con una CPU tradicional.

Resultados mixtos, pero con expectativas altas

A pesar de la innovación, la transición aún enfrenta retos. En el cuarto trimestre fiscal de 2024, Microsoft reportó ingresos por 64,700 millones de dólares (15% más que el año anterior), pero su línea Surface cayó 11%, acumulando siete trimestres a la baja.

Con los Surface Copilot+, la compañía busca revertir esta tendencia. En el tercer trimestre de su año fiscal, el área de More Personal Computing (que incluye Surface, OEM y Windows) generó 13,400 millones de dólares, con un alza del 6% anual.

Lenovo, por otro lado, mostró mejores resultados: en su tercer trimestre fiscal de 2025, reportó ingresos por 18,800 millones de dólares, un aumento del 20% interanual. Su CEO, Yang Yuanqing, estima que una de cada cuatro computadoras que enviarán este año incluirá capacidades de IA.

La firma Canalys confirma el avance: para el cuarto trimestre de 2024, las PC con IA representaron ya el 23% del mercado, con Apple a la cabeza (54% de participación), seguida de Lenovo y HP (12% cada uno).

Publicidad

El impulso de Windows 11 y los retos externos

Otro factor que acelera esta adopción es el fin del soporte técnico para Windows 10, previsto para el 14 de octubre de 2025. Las nuevas Surface Copilot+ serán las primeras en tener Windows 11 como estándar, y Microsoft asegura que sus materiales y programas están diseñados para un ciclo de vida de cinco a siete años. En México, los usuarios de Surface suelen renovar equipo cada tres o cuatro años, según Ulises Cabrera, director de Surface para empresas en el país.

Sin embargo, el panorama no está libre de amenazas. Las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump podrían encarecer las importaciones de computadoras a Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

“Los inminentes cambios en la política comercial estadounidense podrían obstaculizar el próximo ciclo de actualización tecnológica y afectar a un mercado que representa una de cada tres PC enviadas en el mundo”, advirtió Kieren Jessop, analista de Canalys.

A pesar de la incertidumbre, los fabricantes tecnológicos coinciden en que la inteligencia artificial será el motor de la próxima gran revolución en computación personal. IDC proyecta que esta transformación alcanzará masa crítica hacia 2026, pero el terreno ya está sembrado.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad