Publicidad
Publicidad

IFT ajusta cifras y Bait responde con su entrada al pospago

El OMV de Walmart entró al segmento de planes de telefonía con tarifas hasta 50 % más baratas respecto los operadores tradicionales, en medio de cambios regulatorios del IFT.
lun 21 julio 2025 09:30 AM
Bait entra oficialmente a los planes pospago, ante controversia con el IFT
Bait entró de manera formal al segmento de planes de pospago, un paso significativo para la compañía, al implicar una competencia más directa con Telcel, AT&T y Telefónica por la vertical más rentable del negocio.

Cuando Walmart decidió lanzar su propio Operador Móvil Virtual (OMV) en 2020, pocos imaginaron que en apenas un lustro, Bait se convertiría en uno de los jugadores más importantes de la industria móvil. Y este año, la empresa busca consolidar su relevancia en el mercado.

Bait entró de manera formal al segmento de planes de pospago, un paso significativo para la compañía, al implicar una competencia más directa con Telcel, AT&T y Telefónica por la vertical más rentable del negocio.

Publicidad

La nueva oferta desplegada hace una semana, pero que hoy contará con un plan específico para la portabilidad numérica, pretende seducir a usuarios con paquetes hasta 50% más baratos, respecto los operadores tradicionales y ofrecer hasta siete veces más datos, gracias al acuerdo mayorista que sostiene con Altán Redes.

Además, los planes plantean internet ilimitado, redes sociales, streaming de la mano de ViX, y los programas del propio retail como Salud, Walmart Pass y Sam´s Club.

La oferta de portabilidad de Bait, por ejemplo, se colocará como el más asequible al tener un costo de 199 pesos e incluir 38 GB, redes sociales ilimitadas, hotspot y una membresía a Sam´s Club. Mientras que los tres paquetes restantes contemplan tarifas de 249, 289 y 339 pesos con datos ilimitados, compartición WiFi y membresías a los programas de Walmart.

El planteamiento de Bait sacudirá al mercado. El plan más asequible de Telcel es comercializado en 249 pesos e incluye 4GB y redes ilimitadas, mientras el de AT&T tiene un precio de 319 pesos, 5GB y seis redes ilimitadas.

Con esta nueva estrategia, el OMV se consolida como la opción más asequible del país, para ampliar su cartera de usuarios en un segmento tradicionalmente dominado por Telcel, AT&T y Telefónica.

“Los precios son los más bajos del mercado gracias a que participamos en la Red Compartida de Altán, y además ofrecemos beneficios extra. Es un plan insuperable”, expresó Gabriel Cejudo, director de Bait.

La entrada al pospago también implica nuevos desafíos. A diferencia del mercado de prepago, donde la portabilidad y el bajo costo son los principales motores de cambio, el segmento planes de telefonía exige mayor estabilidad en la red, atención al cliente y ofertas integradas.

Otro factor que podría implicar un reto es el ajuste de tarifas de referencia de Altán Redes, la red mayorista con la que se abastece a Bait. Al incrementarse los costos que los OMV deben pagar por cada gigabyte utilizado, el modelo de negocio de Bait —basado en entregar muchos GB a bajo costo— podría enfrentar una reducción en su rentabilidad.

Pero el director de Bait refuta ese panorama, al asegurar que los aumentos de oferta de referencia por parte de Altán no han modificado sus planes y la estructura de las tarifas a usuarios finales.

“No vemos presiones (en los márgenes). Las ofertas ilimitadas no han cambiado y ahora hemos sacado planes de pospago insuperables”, dijo Cejudo quien adelantó que Bait trabajará a la brevedad con Zaira Pérez Salinas, la nueva CEO de Altán.

El pospago es el talón de Aquiles y al mismo tiempo el reino prometido para Bait. Si logra consolidar una base sólida y confiable de usuarios activos, con tarifas competitivas y buena cobertura operativa sobre la red de Altán, podría convertirse en el primer gran disruptor del mercado móvil tradicional mexicano.

El conteo de usuarios

Bait entra al pospago en un momento en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) modificó la metodología para contar usuarios móviles activos, reduciendo el periodo de actividad necesario de 180 a 90 días. El ajuste tuvo como resultado una base de suscriptores menor a la que el OMV presentaba a inversores: de más de 19 millones a 8.3 millones de clientes.

Frente a esto, Bait defendió sus cifras, asegurando que la métrica del regulador solo refleja el tráfico de voz y no una imagen completa del tráfico de los usuarios. De ahí que en el segundo cuarto de este año, la empresa destacara que cuenta con 20.5 millones clientes, cuya cifra validada por auditores está basada en una metodología de 180 días que mide voz y datos.

“Nuestro dato lo vamos a mantener y responderemos cabalmente a lo que el regulador en cualquier momento nos solicita. Como siempre lo hacemos con Walmart. Walmart siempre cumple cualquier regulación emitida o solicitada por las autoridades”, dijo Beatriz Núñez, vicepresidenta senior de crecimiento para Walmart de México y Centroamérica.

Diego Rivera, subdirector legal y especialista en telecomunicaciones para Walmart de México, explicó que Walmart mantendrá la metodología de 180 días, al destacar que la empresa no tiene una obligación de ejecutar la métrica del regulador para sus datos ante inversores.

“Recordemos que el reporte de Walmart no es un reporte de Bait, (el OMV) es un bracito de Walmex que nutre toda la realidad de nuestros clientes y verticales y esos resultados van enfocados los inversionistas de Walmex”, detalló Rivera.

Es así como Walmart aseguró que la compañía mostrará resultados de Bait a partir de la metodología de 180 días ante inversores, mientras que ante el regulador, ya sea el Instituto Federal de Telecomunicaciones o la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), lo hará a partir de la regla que especifique para hacer frente a sus compromisos regulatorios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad