Para lograrlo, la ANPROD envió una solicitud para establecer mesas de diálogo con la Secretaría de Economía, Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para exponer las necesidades y retos a nivel tecnológico, presupuestal y fiscales que enfrenta el sector para captar los proyectos de doblaje que proponen los grandes estudios del entretenimiento en el país.
“El doblaje y la localización de contenido son parte esencial de la cadena de valor del entretenimiento. Trabajamos con grandes estudios como Netflix, Disney, Sony, Universal y Paramount desde hace años, y seguimos siendo socios estratégicos para ellos, pero enfrentamos retos para saciar su demanda”, afirmó Alejandra Valdez, responsable institucional de ANPROD.
El mercado de doblaje de contenidos audiovisuales es un factor clave de distribución global del entretenimiento, al facilitar la localización de programas y películas a diversas audiencias. Más del 60% de los consumidores prefieren mirar un contenido doblado que en el idioma original, provocando que los flujos de trabajo de la industria del doblaje aumenten hasta 45%, en especial lo referente a plataformas de streaming, según la consultora Global Grow Insigths.
El 90% del contenido audiovisual en América Latina se consume doblado. Y México es líder en este sector, controlando el 60% del mercado de doblaje en español a nivel mundial, según el Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje (CEMID), de ahí la relevancia de esta industria a nivel nacional.
Los retos
El doblaje no solo depende del talento artístico, sino también de inversiones constantes en infraestructura tecnológica: cabinas de grabación, software especializado, sistemas de seguridad digital y hardware de última generación. Los equipos y software necesarios para realizar el doblaje y la postproducción son costosos, frecuentemente importados, y deben renovarse con rapidez debido a la evolución constante del mercado.
La ANPROD calcula que cada uno de los ocho estudios que agrupa en su Asociación invierte alrededor de 3 millones de dólares de manera anual para aparatos tecnológicos, sin que esto contemple costos de postproducción, traductores, actores, directores, entre otros.
La vocera aseguró que en la reunión con la Secretaría de Economía se busca plantear la inclusión del sector a programas de apoyo económico, incentivos fiscales o esquemas similares a los que se han otorgado a la industria cinematográfica y de producción.
Jalisco, por ejemplo, ofrece el reembolso en efectivo de hasta el 40% de los gastos de producción y posproducción, además de apoyos a festivales cinematográficos y programas de formación para la industria.
Otro punto que planteará ante Economía es la posibilidad de desarrollar tecnología que requiere la propia industria, enmarcando la propuesta en el objetivo de la administración de Claudia Sheinbaum de crear su propio software y hardware para reducir la dependencia tecnológica y fortalecer su autonomía en este ámbito.
“Si no contamos con los insumos adecuados como hardware, software, seguridad digital, los clientes pueden fácilmente llevar sus producciones a otros países. Y eso significa una pérdida de empleos y de ingresos para México”, advirtió Alejandra Valdez, responsable institucional de ANPROD.
Blindar a la industria
Aunque no se cuenta con una cifra específica del aporte del doblaje al Producto Interno Bruto (PIB), se estima que la industria creativa en su conjunto genera ingresos importantes para el país.
“Cada proyecto de doblaje requiere equipos técnicos, ingenieros de sonido, directores, traductores y actores. Solo en nuestro caso (ANPROD), generamos alrededor de 10,000 empleos en México. No es una cifra menor”, apuntó.
La integración formal del doblaje al Plan México sentaría las bases para blindar a la actividad frente a los desafíos que plantea el uso creciente de Inteligencia Artificial (IA) en la producción audiovisual, al considerar al sector como una industria estratégica.
Esta inclusión permitiría establecer políticas públicas que protejan el empleo humano, fomenten la capacitación en nuevas tecnologías y fortalezcan el papel de los actores, directores y profesionales de la postproducción dentro de un entorno digital en rápida transformación.
Actualmente diversos estudios internacionales como Netflix, Amazon Prime Video exploran la automatización de voces mediante IA, lo que pone en riesgo miles de empleos relacionados con el doblaje tradicional.
Al incorporarse al Plan México, el sector podría acceder a incentivos para modernizar sus procesos, sin perder su esencia creativa ni la calidad artística que lo ha posicionado como líder regional. Además, se abriría la puerta a una regulación equilibrada que garantice tanto la innovación tecnológica como la protección del talento nacional.
La propuesta está sobre la mesa, pero la ANPROD ahora aguarda a que la Secretaría de Economía y otras dependencias de gobierno, acuerden la fecha de la reunión.