“La definición que traíamos antes era más abierta (…) justamente por eso la modificamos para homologar criterio a uno solo para todo el sector y asegurar que tuviéramos cifras que fueran comparables entre los operadores”, dijo Gabriela Gutiérrez, coordinadora general de planeación estratégica del IFT.
“La idea fue alinearnos al estándar internacional de la UIT y mostrar una realidad del mercado de manera oportuna y que incluso las cifras sean comparables a nivel mundial”, sostuvo la funcionaria.
Otro de los motivos, que impulsaron el cambio de metodología, fue la insistencia de la industria móvil, quienes solicitaban definiciones de líneas móviles más ‘restrictivas’. La demanda proviene del impulso de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), particularmente de Bait, que de manera trimestral abonaba hasta un millón de clientes, generando dudas sobre su conteo.
“En 2023 hicimos una consulta pública para nuevos lineamientos y de la que derivó la nueva definición de línea activa. En esa consulta hubo operadores que solicitaron que debía de ser más restrictiva la definición a solo líneas que hubieran cursado tráfico de salida”, comentó Gutiérrez.
La nueva disposición metodológica entró en vigor en enero de este año. Los operadores del mercado móvil, incluido Bait, para el primer trimestre de 2025 enviaron al regulador su información de usuarios a partir de los nuevos requerimientos.
Sin embargo, el OMV de Walmart llamó la atención sobre este tema, al señalar en conferencia con analistas que al segundo cuarto de 2025, cuenta con 21.5 millones clientes, cuya cifra está basada en una metodología de 180 días que mide voz y datos y no a partir de los criterios estipulados por el Instituto.
Diego Rivera, subdirector legal y especialista en telecomunicaciones para Walmart de México, explicó que el retail mantiene la metodología de 180 días porque no tiene una obligación de ejecutar la métrica del regulador para sus datos ante inversores.
“Recordemos que el reporte de Walmart no es un reporte de Bait, (el OMV) es un bracito de Walmex que nutre toda la realidad de nuestros clientes y verticales y esos resultados van enfocados los inversionistas de Walmex”, detalló el directivo a Expansión.
“Nuestro dato lo vamos a mantener y responderemos cabalmente a lo que el regulador en cualquier momento nos solicite”, dijo Beatriz Núñez, vicepresidenta senior de crecimiento para Walmart de México y Centroamérica.
Sin embargo, Gabriela Gutiérrez señaló que el Banco de Información solo se alimenta de data validada por el regulador, es decir, a partir de sus lineamientos.
“La información que presente esta empresa (Bait) u otras a partir de criterios distintos (a los del regulador) es entera responsabilidad de ellos”, dijo.