Publicidad
Publicidad

Telefónica México gana usuarios, pero pierde rentabilidad

Los resultados financieros obedecen a una estrategia del grupo español de mantener a la filial mexicana en una operación mínima para salir de América Latina, según analistas.
jue 31 julio 2025 12:00 PM
Telefónica México pierde mercado, pero apuesta por usuarios de mayor valor: los de pospago
La reducción del flujo operativo no obedece a señales de crisis, sino a síntomas de una estrategia orientada a la venta.

Mientras aumentan los rumores de salida, Telefónica México presentó un desempeño dispar en el segundo cuarto del año. En el periodo, la empresa española reportó un sólido crecimiento en su base de clientes de pospago, al sumar 49,000 líneas y acumulando un alza de 96,000 accesos en lo que va del año.

El comportamiento permitió impulsar 4.2% los ingresos por servicio al cierre del primer semestre, de acuerdo con su más reciente informe financiero. Sin embargo, el crecimiento en ventas y base de usuarios no se reflejó en su rentabilidad.

Publicidad

El Flujo Operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) se redujo 12.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, afectado en parte por impactos contables asociados al cierre de emplazamientos registrado en el segundo trimestre de 2024. En el acumulado semestral, la caída del EBITDA fue de 7.4%.

Los resultados en México, al formar parte de la unidad de Telefónica Hispanoamérica, que incluye a Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, pueden verse diluidos o compensados por los de otros mercados de la división. En el segundo trimestre de este año, su flujo se vio impactado por el apagado de redes legadas en Chile, así como menores ingresos del segmento B2B en Colombia.

Pero el contraste entre el aumento en usuarios de pospago, el segmento considerado de mayor valor en el mercado móvil, y la baja en utilidades operativas destaca los retos que enfrenta la compañía en su proceso de transformación operativa y ajuste de infraestructura.

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), dijo que la caída de la rentabilidad de Telefónica México se explica, en parte, por un proceso sostenido de desinversión en infraestructura. Desde 2019, la empresa optó por reducir su presencia física en redes y torres para centrarse exclusivamente en los ingresos generados por sus usuarios.

El acuerdo mayorista alcanzado con AT&T contó con la perspectiva de que Telefónica México generara ahorros por 230 millones de euros anuales, equivalentes a 5,000 millones de pesos a partir de 2022, pero aunque esta estrategia permite mantener cierta rentabilidad, a corto plazo, limita la capacidad de crecimiento y evolución tecnológica de la operación en el país.

La operación mexicana desde su acuerdo mayorista con AT&T comenzó a moderar su participación de mercado, para enfocarse en fortalecer su segmento de pospago para intentar robustecer su Ingreso Promedio por Usuario (ARPU) y así contar con usuarios de mayor poder gasto.

Telefónica pasó de ostentar el 20.6% del mercado móvil en 2019, a solo el 14.5% a septiembre de 2024, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

La reducción del flujo operativo no obedece a señales de crisis, sino a síntomas de una estrategia orientada a la venta. Bravo asegura que Telefónica necesita que su operación en México siga siendo funcional y sin pérdidas visibles, de ahí que el operador ya no tome riesgos ni realice apuestas estructurales para el futuro del mercado mexicano.

“El grupo español está abandonando América Latina y en México solo está sosteniendo la operación, una operación que debe ser saludable y con una base de usuarios atractivos como los de pospago porque es evidente que la quiere vender de una forma que sea agradable para cualquiera que sea el comprador”, opinó el experto en telecomunicaciones.

Marc Murtra, presidente ejecutivo de la matriz de Telefónica, enfatizó en conferencia con analistas que la meta de la compañía es centrar sus recursos en mercados selectos donde ven ventajas competitivas como es Brasil, Reino Unido, Alemania y España.

“La velocidad de ejecución (de desinversión de activos no relevantes) es importante y nos permite ser productivos en otros frentes. Cada transacción fortalece nuestra capacidad para invertir de manera más efectiva en nuestros mercados principales y se ha estructurado para minimizar el riesgo de ejecución”, sostuvo el ejecutivo en llamada con analistas.

Sólo en el primer semestre de 2025, Telefónica ha vendido la operación de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina y Uruguay. Pero ahora el turno habría llegado a México.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad