OpenAI, creador de ChatGPT, lanzó dos modelos de IA de código abierto: gpt-oss-120b y gpt-oss-20b.
Expansión Digital
OpenAI, la empresa detrás del famoso ChatGPT, presentó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos, personalizables y con licencia abierta.
El lanzamiento, en palabras del cofundador Sam Altman, busca acercar estas tecnologías a más personas y organizaciones, al tiempo que responde a las crecientes presiones para que la compañía sea más transparente con su tecnología.
Los modelos, llamados gpt-oss-120b y gpt-oss-20b , son lo que se conoce como modelos de "peso abierto", es decir, los usuarios pueden descargarlos, adaptarlos a sus necesidades e integrarlos en sus propias herramientas. A diferencia de versiones anteriores más cerradas, estos sistemas permiten ver, estudiar y modificar el código que los hace funcionar.
Publicidad
¿Qué novedades traen?
Uso en laptops y celulares: uno de los modelos fue optimizado para funcionar incluso en dispositivos como teléfonos móviles y computadoras portátiles, lo que amplía su accesibilidad.
Basados en el modelo más avanzado: el modelo más potente, gpt-oss-120b, tiene un desempeño comparable al de GPT-4o-mini, la versión compacta del modelo estrella de OpenAI.
Personalizables y potentes: soportan herramientas como búsqueda web, ejecución de código en Python y razonamiento complejo. También permiten personalizar el nivel de esfuerzo que dedica la IA a tareas según su complejidad.
Compatibilidad con la Responses API: esto facilita su integración en aplicaciones reales y flujos de trabajo empresariales.
Uno de los modelos puede correr en laptops y el otro en teléfonos celulares, según Sam Altman, cofundador de OpenAI.(Pexels)
¿Por qué lo hacen ahora?
OpenAI nació en 2015 como una organización sin fines de lucro con la promesa de crear una IA que beneficie a toda la humanidad. Con el tiempo, se convirtió en una empresa con fines comerciales, lo que ha generado tensiones internas y externas por el rumbo que ha tomado. Este lanzamiento busca volver, al menos en parte, a los orígenes de apertura y colaboración, según Altman.
En el contexto actual, OpenAI también enfrenta competencia de empresas como Meta, que ha apostado fuerte por los modelos de código abierto, y de startups como la china DeepSeek, que ha impresionado con soluciones de bajo costo y alto rendimiento. La apertura del código es un punto clave en esta competencia, ya que permite a desarrolladores de todo el mundo estudiar y adaptar estas herramientas sin depender de un proveedor único.
OpenAI reconoce que abrir estos modelos implica riesgos. Una vez liberados, podrían ser modificados por actores malintencionados para eludir filtros de seguridad o incluso causar daño. Por ello, la empresa advierte que quienes usen estos sistemas deberán implementar sus propias salvaguardas.
A pesar de esas preocupaciones, la compañía asegura que el modelo gpt-oss-120b no alcanza las capacidades "altamente peligrosas" en áreas sensibles como biotecnología, ciberseguridad o automejora de la IA, incluso si se le ajusta de forma intencional con esos fines. Además, en pruebas comparativas, su rendimiento no supera al de otros modelos abiertos que ya existen en el mercado.
OpenAI lanzó dos modelos de IA abiertos y gratuitos: gpt-oss-120b y gpt-oss-20b.(Pexels)
¿Quién los está usando?
OpenAI ya colabora con socios como Orange (la empresa francesa de telecomunicaciones) y Snowflake (plataforma de análisis de datos en la nube) para implementar estos modelos en casos de uso reales.
El lanzamiento de gpt-oss-120b y gpt-oss-20b marca un punto importante en la evolución de la IA generativa. Mientras crece el debate global sobre los límites, riesgos y beneficios de estas tecnologías, OpenAI busca equilibrar innovación, apertura y responsabilidad.
Aunque el riesgo de mal uso existe, la apuesta por compartir modelos potentes con la comunidad podría democratizar el acceso a la IA y elevar los estándares de seguridad y transparencia en toda la industria.