Aguiar espera que a partir de esta iniciativa se sienten las bases para desarrollar un proyecto enfocado en mejorar los conocimientos y los servicios digitales de la población, además de cumplir con las expectativas de Ebrard, sobre contar con una IA soberana en la nación.
¿Qué es una IA soberana?
El concepto de soberanía alrededor de la Inteligencia Artificial está relacionado a la capacidad de un gobierno o corporación de entrenar a la tecnología con sus propios datos dentro del país sin el riesgo de que otro ente, público o privado, acceda a ellos.
Uno de los principales retos que tiene este objetivo es contar con los centros de datos necesarios para almacenar toda esa información y hacer funcionar este tipo de herramientas. No obstante, señaló Ebrard en conferencia de prensa, la industria de los data centers también está creciendo en México.
Max El-Mann, presidente de atracción de inversión del Consejo Coordinador Empresarial, resaltó que esta es una oportunidad para desarrollar otras industria paralelas a la de la IA, como lo es la de centro de datos, cuyo potencial de atracción de capital va desde 9,000 millones hasta los 27,000 millones de dólares.
México podría tener una herramienta similar a ChatGPT que funcione con las diferentes secretarías y dependencias del gobierno, como Salud, Hacienda y Crédito Público o Educación, entre más, para facilitar los trámites y documentos que la población necesita.
“Actualmente, cada dependencia tiene sus datos”, apuntó Aguiar. “No trabajan de manera conjunta, por lo que si se quiere crear una IA mexicana, tendría que juntar todo eso para que cualquiera pueda acceder a esa herramienta y obtener información del país”.
El concepto de IA soberana va ligado a la diversificación de los sitios donde se encuentran los centros de datos, algo en lo que han puesto atención empresas como Google u OpenAI.
“Si estás trabajando como una empresa global dentro de un contexto geopolítico, la solución es trabajar con los gobiernos para que puedan tener control soberano sobre la tecnología”, dijo Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, durante una conferencia dentro de su evento anual Google Next.
La dependencia de un solo país como epicentro de la nube global es vista con creciente recelo por gobiernos y empresas que exigen mayor cumplimiento de regulaciones locales y protección contra injerencias extranjeras. La solución, de acuerdo con Kurian, pasa por rediseñar la arquitectura de la nube desde cero.
“Vimos que los gobiernos cada vez quieren tener regulaciones nacionales sobre cómo se maneja la tecnología. Por eso, llevamos años construyendo una infraestructura soberana que pueda operar dentro de cada país, con sus propias reglas, y completamente aislada si así se requiere”, afirmó el ejecutivo.
OpenAI también ha hecho fuertes inversiones en Europa y Arabia Saudita; sin embargo, las principales economías beneficiarias de este auge de la IA son Estados Unidos y China, regiones donde se encuentran más de la mitad de los centros de datos más potentes del mundo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford .
Según los expertos, tan sólo 33 países del mundo tienen centros de datos públicos con capacidad de procesar la información necesaria para las labores de Inteligencia Artificial actuales y apenas 24 de ellos cuentan con la infraestructura de entrenamiento de IA de frontera y si bien la investigación resalta que los centros de datos no tienen el único objetivo de IA, demuestra el acceso desigual a tecnologías de última generación.
México enfrenta retos para desarrollar tecnología propia
La nación enfrenta importantes retos de rezago a nivel tecnológico , pues las dependencias de gobierno suelen operar con equipos desactualizados, lo cual tiene un impacto directo en la falta de conocimiento por parte de los funcionarios públicos, algo que a decir de Aguiar es uno de los más grandes obstáculos para México en la era de la IA.
“Creo que la parte de infraestructura es algo que el gobierno y los empresarios mexicanos ya están resolviendo, saben que tienen que hacer inversiones en supercómputo para que podamos capacitar a la gente acá (...) Se requiere tener un compromiso de seguir evolucionando y creciendo las inversiones”, apuntó.
El ejecutivo también resaltó que si bien la intención del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es generar una agenda de innovación hacia 2023, es necesario “empezar hoy (...) México tiene un plan muy bonito, ¿pero esperas hasta 2030 para empezar? Olvídate. Mejor que compre todo listo porque las compañías se están desarrollando muy rápido”.
Puntualizó que si bien las dependencias de gobierno pueden padecer de cierto nivel de rezago para digitalizar documentos que todavía se encuentran en papel, la colaboración de Nvidia con las iniciativas público-privadas implica el uso de herramientas para hacer estos procesos mucho más sencillos y convertir, por ejemplo, documentos en papel a archivos en PDF que se puedan procesar a través de IA.
Los retos recaen en el tema de la capacitación de las personas, pues para llevar a cabo estos procesos es necesario gente especializada en labores de etiquetado de información, con la finalidad de filtrar los datos y que estos sean los ideales para entrenar a la tecnología.
A pesar de las inversiones alrededor de la IA, los conocimientos aún representan un problema, pues solo el 6% de los trabajadores mexicanos se capacita en IA bajo políticas empresariales claras, según un estudio de PageGroup y WeWork.
Aguiar apuntó que Latinoamérica tiene potencial para desarrollar estas tecnologías y no sólo adoptarlas de otros países. Incluso resaltó que México puede ser una de las economías más atractivas por su cercanía y tratados comerciales con Estados Unidos.
“La innovación no es para cualquier persona o cualquier país”, concluyó. “Tiene que haber gente con visión muy fuerte al futuro para que empiece hoy y que las nuevas generaciones sean las que le saquen provecho”.