Un sector que no deja de crecer pero cambia de reglas
El reporte llega en un momento de reconfiguración regulatoria a partir de la reforma laboral que brinda seguridad social a los trabajadores de plataformas digitales y que en este momento está en prueba piloto. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las plataformas deben registrar a sus trabajadores, afiliarles y retener cuotas. En este contexto, DiDi afirmó tener más de 700,000 personas inscritas al programa piloto.
Para la compañía, el reto es crecer sin perder elasticidad de precios y absorber el costo regulatorio sin trasladarlo íntegro al usuario. La compañía confía en escalar productos que “abaratan” el viaje, como su servicio de movilidad en motocicleta, y en una electromovilidad que reduzca costos operativos del conductor.
En comida, la meta es atraer más Pymes y comercio de barrio; en finanzas, escalar cuenta y crédito manteniendo estándares prudenciales.
“Esto (la regularización de trabajadores) sí genera costos adicionales, pero también beneficios”, dijo Panamá pero sin especificar más datos cuantitativos sobre este impacto.
Si el piloto de seis meses demuestra sostenibilidad, México podría convertirse en un referente latinoamericano sobre cómo compatibilizar innovación de plataformas y derechos laborales.
Además, el desempeño de súper apps como DiDi ofrecerá una prueba de estrés adicional: ¿Se puede integrar movilidad, comida y finanzas, mantener precios competitivos y, a la vez, formalizar a buena parte de su fuerza laboral? Panamá consideró que la respuesta no llegará hasta que no se concrete el piloto en los próximos meses, con datos y cuotas en mano.
“Al final del piloto sabremos si el saldo es positivo en términos de permanencia y atracción de nuevos conductores y repartidores” agregó.
El termómetro del mercado
Más allá del caso de DiDi, el mercado de ride-hailing (servicio de transporte que permite a los usuarios solicitar un viaje a través de una aplicación móvil, conectándolos con conductores disponibles) en México muestra una trayectoria ascendente. De acuerdo con datos de Statista, se estima que para 2025 los ingresos en esta vertical alcanzarán los 2,490 millones de dólares.
Además, se espera que tenga una tasa de crecimiento anual de 2.20% entre 2025 y 2030, lo que resultará en un volumen de mercado e 2,780 millones de dólares para el cierre del periodo.
En entrega de comida, México es el segundo mercado más grande de Latinoamérica y podría cerrar el año con 2,530 millones de dólares en ingresos.