Publicidad
Publicidad

Edadismo digital: Consumidores con tiempo y dinero, pero sin apps

La generación de 50+ no solo crece en número también tiene poder de consumo y tiempo libre. Entender las necesidades de este sector será clave para atender un mercado en expansión.
jue 04 septiembre 2025 05:55 AM
tecnologia, ahorro, dinero, gadgets, anciano
Durante la pandemia, millones de adultos mayores adoptaron tecnologías digitales. Ese aprendizaje, sumado a la llegada de herramientas conversacionales, abre el camino para que los adultos mayores participen plenamente en la economía digital

México está envejeciendo de manera acelerada. Para 2050 se prevé que más del 20% de la población tendrá 60 años o más, cuyo grupo —actualmente— representa alrededor del 14%, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Inegi.

Pese a la magnitud de este cambio, gran parte del ecosistema digital se mantiene pensado para la población joven. Conforme avanza la digitalización de los servicios, las plataformas son más sofisticadas y las personas de mayor edad enfrentan desafíos para su acceso.

Publicidad

El resultado es un fenómeno que los expertos denominan ‘edadismo digital’, el cual implica una discriminación al generar plataformas poco accesibles que terminan por excluir a millones de personas a servicios básicos de salud, finanzas, bienestar e incluso entretenimiento.

Por ejemplo, Lourdes García de 63 años, refirió, en entrevista, que usar algunas aplicaciones le resulta difícil no por sus funciones, sino por el diseño.

“Aunque ya estemos grandes también usamos las aplicaciones del banco y a veces su diseño es poco intuitivo y difícil de utilizar. A mí lo que más trabajo me cuesta es el tamaño de la letra porque con el paso del tiempo mi visión se deterioró”, refirió García.

No es falta de usuarios, son estereotipos

Para Alberto Saracho, cofundador y director general de Soy+ —un ecosistema digital para mayores de 50 años que ofrece contenido, experiencias y beneficios para promover un estilo de vida integral—, el edadismo digital no proviene de la falta de capacidad de los adultos mayores, sino de estereotipos, cuyo escenario que vivió de primera mano durante una ronda de inversión.

“Un joven de poco más de 20 años me dijo que no podía creer que alguien de 50 años usara un smartphone. Le respondí que ese grupo dirige empresas, toma decisiones de gobierno y mueve gran parte del PIB global”, recordó.

El enfoque del entorno digital en el público joven se debe, en parte, a que los estudios de usuario se centran en este grupo de la población, lo que provoca que las decisiones de diseño repliquen sus hábitos y preferencias, dejando afuera a quienes tienen otras necesidades, explicó Rodrigo Partida Zermeno, director de producto y diseño para comunidades en Wizeline, firma de desarrollo tecnológico.

Además, en el imaginario colectivo se asocia la edad adulta con falta de entendimiento de la tecnología. Partida subrayó que es necesario separar la edad de la alfabetización digital, pues aseguró que aunque algunos adultos mayores enfrentan barreras, cada vez más personas de 60 o 70 años utilizan smartphones, redes sociales y aplicaciones de movilidad.

Publicidad

Lo que sí es común, agregó Partida, son retos asociados al envejecimiento, como la disminución de la agudeza visual, dificultades motoras o problemas de memoria.

Pero mientras la población de 50 años en adelante enfrenta desafíos para integrarse a la digitalización de manera plena, Saracho, advirtió que este grupo no solo crece en número, sino que también cuenta con poder de consumo.

“Las personas arriba de 50 años tienen en promedio 65% más tiempo libre que los menores. Esto las convierte en un mercado atractivo para entretenimiento, viajes y servicios de salud”, detalló Saracho.

Soy+ surgió como una alternativa que busca atender las necesidades de esta generación a través de una plataforma que reune contenidos especializados, que van desde salud hasta opciones educativas.

“Buscamos acompañar a los usuarios en salud física, mental y financiera, porque esas tres dimensiones definen una vida plena y longeva”, explicó Saracho, quien subrayó que con el envejecimiento poblacional esta necesidad será aún mayor en el futuro.

La oportunidad de la IA

Durante la pandemia, millones de adultos mayores adoptaron tecnologías digitales. Ese aprendizaje, sumado a la llegada de herramientas conversacionales, abre el camino para que los adultos mayores participen plenamente en la economía digital y la inteligencia artificial se perfila como un aliado clave para reducir el edadismo digital.

Wizeline destacó que los sistemas de IA pueden detectar que interactúan con una persona mayor y ajustar automáticamente la experiencia: ampliar tipografías, dar instrucciones claras, ofrecer asistencia audiovisual o simplificar procesos con comandos de voz.

“El futuro será conversacional. Podrás pedirle a la plataforma que reserve un hotel con la voz, sin necesidad de dar 14 clics. Eso acelerará la inclusión digital de esta generación” coincide Saracho.

Para Partida, los ganadores del cambio demográfico serán quienes entiendan que la tecnología evoluciona de manera impredecible, pero las necesidades humanas permanecen.

“Factores como la visión, el contraste, la motricidad fina y la memoria siempre influirán en el éxito de un producto. Si aumenta la proporción de usuarios vulnerables, estas condiciones deben considerarse aún más”, señaló.

El envejecimiento es inevitable y en 15 años, este grupo definirá las tendencias de consumo, ocio y entretenimiento. “El reto y el objetivo en la industria debería ser que lo hagan con plenitud y autonomía, y que las empresas entiendan que la inclusión digital no es un lujo, sino una necesidad”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad