Este enfoque no representa una forma de comercializar la tecnología en privilegio de ciertos entes privados. Más bien es una filosofía colaborativa que no solo beneficia a las compañías, sino que también al ecosistema.
“Permite que la industria, los desarrolladores, las empresas de software –no solamente las grandes firmas– puedan desarrollar, crear a partir de nuestras plataformas", mencionó Cánovas.
DeepSeek es un ejemplo claro de este tipo de tecnología. De acuerdo con un artículo de Nature, coescrito por el fundador de DeepSeek, Liang Wenfeng, el modelo R1 de DeepSeek, centrado en el razonamiento, costó 294,000 dólares y utilizó 512 chips H800 de Nvidia.
Si bien algunas de las declaraciones de DeepSeek sobre sus costos de desarrollo y la tecnología utilizada son cuestionadas por empresas y funcionarios estadounidenses, este tipo de alternativas demuestran que es posible generar modelos más baratos, aunque eso signifique trabajar sobre otros ya establecidos.
La IA open source impacta directo a las pymes
Una tecnología de estas características, destacó el ejecutivo de AMD, es diferencial para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no cuentan con un gran presupuesto para pagar servicios mensuales, como Gemini o ChatGPT, al igual que universidades o instituciones sin fines de lucro.
Según datos del estudio "The Economic and Workforce Impacts of Open Source AI" , publicado por Linux Foundation Research y comisionado por Meta, la principal razón por la que muchas organizaciones adoptan modelos de IA de código abierto es que son más rentables.
Dos tercios de las organizaciones encuestadas consideraron que la IA de código abierto es más barata de desplegar que los modelos patentados, y casi la mitad de esas organizaciones citaron ahorros de costes como una de las razones principales para elegirla.
“La IA de código abierto es un catalizador para el crecimiento económico y las oportunidades. A medida que la adopción se extiende por todos los sectores, estamos viendo ahorros mensurables de costos, aumento de la productividad y de la demanda de habilidades relacionadas con la IA que pueden impulsar los salarios y las perspectivas de carrera", dijo Hilary Carter, vicepresidenta de investigación de la Fundación Linux.
La adaptabilidad y la flexibilidad son un par de conceptos cruciales ligados a la IA abierta, pues además de permitir que otros participantes de la industria puedan desarrollar sobre un mismo modelo, otorgan a las organizaciones, gobiernos y universidades la capacidad de trabajar, adaptar las necesidades a un asunto en específico e incluso poner marcos legislativos estandarizados, señaló Cánovas.
Al respecto, el estudio de Linux destacó que las empresas tendrían que gastar 3.5 veces más si el software de código abierto no existiera, y resaltó que a medida que la adopción de IA aumenta, los modelos de código abierto impulsarán aún más ahorros de costos que el software tradicional de código abierto.
El informe también puntualizó que la posesión de habilidades relacionadas con la IA podría aumentar los salarios de un trabajador hasta un 20%, haciendo hincapié en la importancia del desarrollo de la fuerza laboral en la era de la IA, lo cual impacta en la mitigación de riesgos asociadas a las herramientas digitales.
Riesgos de la IA de código abierto
A pesar de los beneficios que representa esta tecnología, también existen riesgos implicados a su operación, como la creación de contenido que no es verdadero o bien utilizar software para la modificación o clonación de voz con los cuales se pueden realizar estafas financieras.
Luciano Alves, CEO de la empresa de software Zabbix, no obstante, aclaró que para mitigar esos potenciales daños es recomendable utilizar plataformas que cuenten con el soporte de una empresa reconocida y con un enfoque ético de la tecnología o, por lo menos, la capacidad de manejar grandes cantidades de datos con seguridad.
Otro de los peligros de este tipo de modelos es que al estar ligados a datos públicos, la forma en que se reúne la información puede padecer de sesgos que limiten su alcance en términos de diversidad y capacidades informativas, por lo que al usar los productos se puede caer en discriminación o desinformación.