DiDi refirió que los conductores también pasan por un filtro más estricto: más de 100 viajes previos completados, clasificaciones sobresalientes y una capacitación especializada en hospitalidad y seguridad.
“Con esta innovación reafirmamos que el futuro de DiDi es eléctrico, sustentable y diseñado para mejorar la vida de nuestros usuarios”, señaló Juan Andrés Panamá, director general de DiDi Latinoamérica. La empresa planea desplegar al menos 500 unidades Premier en Ciudad de México en lo que resta del año.
¿Cuánto cuesta viajar en DiDi Premier?
Aunque la empresa no reveló el rango de precios de la nueva categoría, un ejercicio realizado por Expansión arrojó diferencias significativas. Se hizo una solicitud de viaje a las 13:42 de este viernes para recorrer una distancia de 8.5 kilómetros, la cual se completa en aproximadamente 25 minutos. Los resultados por categoría fueron los siguientes:
- Express - 138 pesos
- Confort - 166 pesos
- Pon tu precio - La plataforma sugirió 125 pesos
- Premier - 208 pesos
Es decir que, en este ejercicio, Premier puede costar hasta 50% más que un viaje Express.
El lanzamiento de Premier se enmarca en la inversión de 1,000 millones de pesos que DiDi anunció en 2024 para introducir 100,000 vehículos eléctricos en México. Actualmente, la plataforma dice estar operando miles de unidades eléctricas en distintas ciudades del país.
Según la compañía, la transición hacia la electromovilidad no solo reduce emisiones de CO2, sino de otros contaminantes como NOx y partículas PM2.5, responsables de enfermedades respiratorias en zonas urbanas.
Uber, el principal rival de DiDi en México, también opera vehículos eléctricos a través de un acuerdo con VEMO, aunque no bajo una categoría diferenciada, sino mediante asignación aleatoria, es decir, el pasajero no puede elegir específicamente un auto eléctrico. En algunas ciudades de Estados Unidos, Canadá y Australia, la plataforma ofrece Uber Comfort Electric, pero esa opción aún no está disponible en el país.
Con Premier, DiDi se adelanta en un terreno clave: la electrificación “aspiracional”, donde la sustentabilidad no se presenta solo como un beneficio ecológico, sino como un símbolo de estatus y experiencia premium.