Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Matter, el esquema que prometía unificar los hogares conectados pero no avanza

A casi dos años de que el estándar se presentó, la industria aún no tiene productos que cumplan al cien por ciento con la iniciativa.
lun 24 noviembre 2025 03:00 PM
mujer trabajando con Laptop
Los dispositivos conectados con este esquema ayudan a los usuarios a hacer más sencilla su experiencia. (Shutterstock)

Cuando el estándar Matter se presentó oficialmente en 2022, la industria lo celebró como la pieza que hacía falta para que el hogar inteligente finalmente funcionara como un verdadero ecosistema y no como un rompecabezas lleno de piezas incompatibles que impactaría además a escala global.

La idea es que focos, cerraduras, sensores, electrodomésticos y altavoces puedan “hablar” entre sí sin importar la marca o sin tener que pertenecer a un mismo ecosistema de marca, o sea, si tienes equipos de una marca se pueden conectar y unir sin mayor detalle al ecosistema de otra marca porque no es cerrado. Pero dos años después, el plan sigue más cerca de la aspiración que de la realidad.

Publicidad

Pese al entusiasmo inicial que empresas como Google, Samsung o Apple tuvieron, el despliegue de Matter avanza a un ritmo tímido. El avance del estándar técnico, que ya va por su versión 1.5, incorporó nuevas categorías de dispositivos como electrodomésticos, purificadores de aire o cámaras de seguridad, pero aún los usuarios no perciben al cien por ciento este esquema.

Parte del problema radica en la naturaleza técnica del proyecto. Para que un dispositivo sea compatible con Matter debe someterse a un proceso de certificación que incluye pruebas de desempeño y ajustes de software. Eso implica costos, tiempo y, en muchos casos, modificaciones a hardware que no todos los fabricantes realizan, de acuerdo con la Consumer Technology Association.

En mayo de este año, los responsables del estándar, la Connectivity Standards Alliance (CSA), Thread Group y Wi‑Fi Alliance, reconocieron que las cosas no han salido como se esperaba en los primeros dos años, y dicen que 2025 será “un año muy importante” para arreglar los problemas de fiabilidad y rendimiento.

A esto se suma la resistencia de algunos ecosistemas a abrir del todo sus puertas. Aunque Apple, Google y Samsung ya aceptan la certificación Matter dentro de sus propios programas de compatibilidad, otros jugadores mantienen reservas.

“Las grandes marcas han construido hábitats cerrados durante más de una década, y permitir que cualquier dispositivo funcione en ellos reduce un grado de control y, potencialmente, ingresos por servicios o accesorios. La interoperabilidad es una idea atractiva para los usuarios, pero no siempre lo es para los fabricantes que capitalizan”, señaló Anali Galván, analista senior en dispositivos en IDC.

En el mercado es posible encontrar dispositivos certificados que funcionan sin problemas en ciertas plataformas, pero pierden funciones en otras. Algunos usuarios reportan configuraciones engorrosas, procesos de emparejamiento que dependen de apps diferentes y, en casos extremos, incompatibilidades totales pese a llevar el sello de Matter.

Apple, señaló en un reporte de The Verge, es la que mejor soporte ofrece a las versiones más nuevas del estándar, mientras que otros ecosistemas apenas incorporan funciones básicas.

Este freno ocurre justo cuando el mercado global de hogares inteligentes parece estar en su mejor momento. Según datos de Grand View Research, la industria alcanzó un valor de más de 127,000 millones de dólares en 2024 y podría superar los 500,000 millones antes de que termine la década.

La interoperabilidad es una necesidad para atraer a nuevos consumidores, especialmente en regiones donde el hogar inteligente aún es un nicho. En América Latina, donde la fragmentación es más evidente y el usuario tiene menos margen para invertir en múltiples ecosistemas, una solución unificada podría acelerar la adopción.

En México la adopción de dispositivos inteligentes va en ascenso, pero aún está lejos de consolidar hogares realmente interoperables. Una encuesta como la de YouGov indican que alrededor del 74% de los mexicanos tiene al menos un aparato “smart”, principalmente bocinas, focos o cámaras, mientras que un estudio de Ring señala que 5 de cada 10 hogares cuentan con algún dispositivo conectado, aunque muchos usuarios reconocen no comprender del todo cómo funcionan y enfrentan barreras como costos, complejidad y fallas de conectividad.

El mercado mexicano de smart home, valuado en unos 1,700 millones de dólares en 2024 según IMARC, podría casi triplicarse hacia 2033, impulsado por la mayor penetración de internet y la presencia creciente de electrodomésticos inteligentes; sin embargo, esta adopción sigue fragmentada, con dispositivos que funcionan de forma aislada y sin la integración fluida que estándares como Matter prometen pero aún no logran materializar en el país.

La CTA subraya que la fragmentación del mercado no desaparecerá de la noche a la mañana y que la industria atraviesa una etapa de ajuste técnico y comercial que puede extenderse algunos años más.

Para que Matter cumpla con su visión original, de acuerdo con Galván, los fabricantes tendrán que acelerar la certificación de sus dispositivos, abrir ecosistemas que históricamente han sido cerrados y ofrecer una experiencia verdaderamente consistente sin importar la marca.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad