Publicidad
Revista Digital
Publicidad

SCJN da luz verde a impuesto a apps como Rappi o Didi: así afectará a empresas, repartidores y consumidores

AlianzaIn, que agrupa a aplicaciones como DiDi, Uber y Rappi, advierte que la medida traerá efectos negativos para repartidores, comercios y consumidores en CDMX.
vie 28 noviembre 2025 12:17 PM
impuesto-2-repartidores
El cobro, incorporado al Código Fiscal capitalino en 2022, obliga a empresas de logística y entrega a pagar un porcentaje por cada operación realizada en la ciudad. (Foto: Rogelio Morales Ponce/Cuartoscuro)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la constitucionalidad del impuesto del 2% que la Ciudad de México cobra a plataformas digitales de reparto y entrega a domicilio, una medida que reaviva el debate sobre la regulación fiscal de la economía digital y que, de acuerdo con las compañías de tecnología involucradas, podría repercutir en miles de trabajadores y pequeños negocios.

El gravamen, incluido en el Código Fiscal capitalino desde 2022, establece que empresas como Uber, Rappi o DiDi deben pagar un 2% sobre cada operación vinculada al uso de infraestructura urbana. El argumento del gobierno capitalino es que estas compañías utilizan la red vial para operar y, por lo tanto, deben aportar a su mantenimiento.

Publicidad

Sin embargo, organizaciones del sector digital, abogados y los propios trabajadores han cuestionado desde su origen que se trate de un impuesto “especial”, diseñado para un solo tipo de actividad y con potenciales efectos en cascada para repartidores y comercios.

En junio de este mismo año, la SCJN había considerado inconstitucional el mismo artículo del código Fiscal en otro juicio, al determinar que el cobro podía constituir un gravamen indirecto a repartidores y usuarios. Con el fallo más reciente, la Corte envía un mensaje contradictorio.

AlianzaIn México, que agrupa a plataformas como DiDI, Uber y Rappi, lamentó la resolución y afirmó que el impuesto tendrá “un impacto importante y regresivo en el ecosistema de plataformas del que dependen miles de personas”.

La organización sostuvo que el gravamen genera un trato fiscal discriminatorio frente a otros servicios similares y que incluso podría tensionar los compromisos asumidos por México en el T-MEC, que prohíbe imponer cargas diferentes que afecten más a ciertos tipos de empresas, especialmente si son de origen extranjero.

La asociación advirtió que el impuesto funciona como una “barrera de crecimiento y un desincentivo a la innovación”, y que podría provocar un “efecto sistémico” si otras entidades replican el modelo.

El impuesto no se cobra directamente a los repartidores ni a los clientes, pero las empresas advierten que la carga podría trasladarse en forma de menores ingresos para quienes realizan entregas o mayores costos para los comercios afiliados.

AlianzaIn concluyó que la existencia de dos sentencias contradictorias de la SCJN – la de junio que invalidaba el impuesto y la actual que lo avala – abre la puerta a “confusión e incertidumbre”.

“La economía digital es hoy en día un factor fundamental en el crecimiento económico y en las oportunidades de desarrollo y es la expresión económica del ambiente de innovación e inclusión que se genera con la tecnología”, sentenció.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad