El Día Mundial de la Población es una fecha que busca visibilizar los problemas demográficos a nivel global, y desde su instauración desde 1989, los estados e instituciones internacionales se unen al llamado urgente para atender cuestiones como la planificación familiar, la igualdad de género, la salud reproductiva, incluso el medio ambiente.
¿Cuándo es el Día Mundial de la Población 2025 y por qué se celebra?

¿Cuándo es el Día de la Población?
El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció el Día de la Población Mundial el 11 de julio en 1989, y se celebró por primera vez el año siguiente en más de 90 países.
Desde entonces, diversas oficinas del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) de diferentes países, así como organizaciones e instituciones, se unen en la conmemoración, y una parte importante para ello, se realiza a través de datos inclusivos y fiables.
En 2024, la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, en el marco del Día Mundial de la Población, declaró que “Para que la humanidad progrese, es necesario contar a las personas, dondequiera que estén y quienesquiera que sean, en toda su diversidad”.
Este año, las Naciones Unidas conmemoran la fecha bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, para poner el foco en que los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.
Principales problemas poblacionales
Este 2025, Karem mencionó que las preocupaciones que más llaman la atención a nivel demográfico son la disminución de las tasas de fecundidad, el envejecimiento y la escasez de mano de obra.
A diferencia de otras opiniones que centran su atención en la sobrepoblación, la directora de la UNFPA detalló que la verdadera crisis de fecundidad es la falta de libertad reproductiva. Es decir, millones de personas en todo el mundo no pueden tener la cantidad de hijos que desean, ya sean menos, más o ninguno.
Según el Estado de la Población Mundial 2025 , estudio reciente realizado a 14 países, encontraron que 20% de los adultos en edad reproductiva creen que no podrán tener el número de hijos que deseen, y 39% refirieron que las limitaciones financieras habían afectado o afectarían su capacidad de alcanzar el tamaño de familia deseado.
Además de las finanzas, los temores por el futuro, como el cambio climático, la degradación ambiental, las guerras o las pandemias, provoca que 1 de cada 5 adultos consideren tener menos hijos de los deseados.
Mientras 1 de cada 4 personas se han sentido incapaces de cumplir con su deseo de tener un hijo en el momento indicado, 1 de cada 3 personas han tenido un embarazo no deseado.
Baja tasa de fecundidad impactará el envejecimiento poblacional
La tasa de fertilidad global ha disminuido significativamente , lo que ha generado que más de la mitad de países tengan una tasa por debajo del nivel de reemplazo, según las Proyecciones de Población Mundial 2024.
La tasa global es de 2.25 bebés nacidos por mujer en 2025, cuando en 1990 era de 3.31. Casi el 20% de países como China, Italia y la República de Corea tienen tasas “ultra bajas” de menos de 1.4 nacimientos por mujer.

Se proyecta que la cifra global descienda a 2.1 para finales de la década de 2040.
En contraparte, la disminución de nacimientos hará que aumente el envejecimiento poblacional. Para 2054, se espera que el 33% de la población en países que ya han alcanzado su pico tenga 65 años o más, y solo el 14% de la población sea menor de 20 años.
En 2024, este grupo representó el 21%.
Los estados deberán prepararse con políticas públicas, ya que las personas de 65 años o más superarán a los niños menores de 18 años a finales de la década de 2070.