Publicidad
Publicidad

Primer Mundial de robots humanoides será en China: ¿cómo entrenan los equipos?

China usará el deporte como laboratorio tecnológico al lanzar en agosto de 2025 los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides en Beijing.
vie 01 agosto 2025 05:13 PM
primer-mundial-de-robots-humanoides-china
Entre los equipos participantes, destaca el conjunto de la Universidad de Tsinghua, conocido como Hephaestus, que ya obtuvo una medalla de oro en la categoría de tamaño adulto en la RoboCup Humanoid League celebrada en Brasil.

China será el primer país en organizar los Juegos Mundiales de Robots Humanoides. El evento se realizará en Beijing a partir del 15 de agosto de 2025, y reunirá a más de 20 países con equipos de robots humanoides para competir en disciplinas como atletismo, artes marciales, danza y tareas industriales. De acuerdo con Reuters, se trata de una iniciativa impulsada por el gobierno chino para acelerar el desarrollo tecnológico mediante escenarios deportivos.

Entre los equipos participantes, destaca el conjunto de la Universidad de Tsinghua, conocido como Hephaestus, que ya obtuvo una medalla de oro en la categoría de tamaño adulto en la RoboCup Humanoid League celebrada en Brasil.

Publicidad

El equipo chino y su plan de entrenamiento competitivo

mundial-de-robots-humanoides
El software que usan está en constante evolución. Tras su participación en Brasil, los desarrolladores trabajan para mejorar la lectura de campo, la ubicación de oponentes y la respuesta automatizada ante situaciones de juego.

En una cancha de fútbol en Beijing, el robot T1 entrena junto a sus compañeros del equipo Hephaestus. Estos robots, desarrollados por Booster Robotics, están enfocados en perfeccionar habilidades como posicionamiento, desplazamiento y ejecución de jugadas.

Zhao Mingguo, científico jefe de Booster Robotics, declaró a Reuters que "jugar fútbol es un terreno de prueba que ayuda a refinar nuestras capacidades". La firma considera que las habilidades desarrolladas en el juego podrán aplicarse más adelante en entornos industriales o domésticos.

Según Chen Penghui, del equipo Hephaestus, el desempeño de estos robots aún depende de factores como el tipo de superficie, la dureza del suelo o la pendiente del terreno. Estas variables influyen directamente en la estabilidad y movilidad de las unidades.

El software que usan está en constante evolución. Tras su participación en Brasil, los desarrolladores trabajan para mejorar la lectura de campo, la ubicación de oponentes y la respuesta automatizada ante situaciones de juego.

La RoBoLeague: el laboratorio de prueba para humanoides

Gizmodo informó que China inició la RoBoLeague el 28 de junio de 2025 como liga local de robots humanoides. Los partidos se realizan en formato 3 contra 3, en canchas de menor tamaño, y cada robot opera con inteligencia artificial sin intervención humana.

El primer encuentro enfrentó a los equipos de la Universidad de Tsinghua y la Universidad Agrícola de China. Tsinghua ganó 5-3. Los robots, según el reporte, presentan capacidades similares a las de un niño de cinco o seis años, aunque ejecutan todas las jugadas de forma autónoma.

Cada acción del juego se calcula en tiempo real. El sistema analiza la posición del balón, el movimiento de los rivales y las oportunidades de gol. Los robots también tienen la capacidad de recuperarse tras caídas y adaptarse a nuevos patrones de jugada.

Limitaciones actuales y ajustes al reglamento

A pesar de los avances, la liga reconoce fallos frecuentes. Las colisiones no se penalizan, y si un robot queda inactivo puede ser sustituido. La dificultad para seguir objetos rápidos, como el balón en movimiento, sigue siendo un reto técnico clave.

Las imágenes del partido inaugural mostraron caídas constantes y choques no intencionales. Los organizadores confirmaron que el software de los robots aún está en proceso de aprendizaje y mejora. Las reglas se ajustan para facilitar la evolución del juego.

Una de las mejoras más notables ha sido la generación autónoma de estrategias. Los robots ya no solo reaccionan, sino que crean esquemas de juego sin asistencia externa.

Publicidad

Tags

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad